Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío busca mejorar la competitividad de la Región con mirada social
La entidad que involucra a representantes de grandes, medianas y pequeñas empresas priorizó 13 desafíos para impulsar el desarrollo local. A la vez, sus integrantes enfatizaron que pretenden tener un rol articulador frente a las autoridades, parlamentarios y el mundo social.
En medio de la pandemia, distintos gremios y organismos empresariales de la Región crearon la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (AGOP), entidad que, a través del diálogo de sus integrantes, elaboró una serie de 13 propuestas para aportar al desarrollo económico, con foco central en el bienestar de los habitantes de ese territorio.
La AGOP es una iniciativa histórica que se forjó entre representantes de gremios productivos y empresariales, sin importar el tamaño o número de asociados, pero con un objetivo en común: lograr la anhelada competitividad regional y la paz social.
Entre los desafíos que se proponen están temas como acelerar la reactivación económica, fortalecer la descentralización, generar acuerdos que protejan y aseguren un crecimiento productivo en favor de los ciudadanos, construir instancias de diálogo local que mejoren el clima social y condenar todo tipo de violencia que atente en contra del desarrollo local.
Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción, señala que la visión de la AGOP es fundamentalmente regionalista y con un fuerte sentido social. “Nuestra finalidad es contribuir a generar las condiciones necesarias para el país en los próximos meses, sobre todo, en el marco de la discusión constitucional y la recuperación económica”.
Para visibilizar estos temas han realizado reuniones con actores de diversos ámbitos públicos como ministros y parlamentarios. Martin agrega que además el propósito es “ser un contrapunto de las autoridades”.
La dirigenta comenta que la agenda de trabajo ha estado enfocada en un seguimiento al desarrollo de los proyectos incluidos en el plan de recuperación económica. “En este contexto, la CChC ha tenido un rol relevante en aportar estudios técnicos y conocimiento para tener una base objetiva que nos permita plantear lo requerido para la Región”.
En esta materia, Martin sostiene que se aboga para que la cartera de obras pueda acelerarse y evitar el estancamiento que la Región presenta en la adjudicación de proyectos a nivel nacional.
Asimismo, enfatizó que la entidad está preocupada por proteger las actividades productivas vitales como la forestal, la pesca o la industria del acero.

La AGOP es una iniciativa histórica en la Región que agrupa a gremios productivos y empresariales grandes, medianos y pequeños, sin importar su tamaño o número de asociados.
CONTRAPESO A LAS AUTORIDADES
La Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, es uno de los gremios que también integra esta mesa de trabajo. Macarena Cepeda, presidenta de la entidad, asegura que el proceso de reactivación, la creación de empleos e inversión que necesita la Región se debe dar con una mirada social y mejorando la calidad de vida de la gente.
En este contexto, menciona como una de las condiciones claves, la recuperación de la paz social, especialmente en la zona sur del Biobío. “Si no existe esa tranquilidad es complicado que lleguen las inversiones y que se active toda la cadena productiva”, afirma.
Cepeda concuerda con la presidenta de la CChC Concepción en que la AGOP ha tratado de instalarse como un “contrapeso positivo” a las autoridades, ya que, a su juicio, es importante que se integre la visión regional en la toma de decisiones de las políticas públicas.
“Es fundamental trabajar en la descentralización y que las regiones puedan tomar decisiones de algunos proyectos. Hoy vemos con preocupación, por ejemplo, que existe un avance de iniciativas legislativas, como es en el caso del sector pesquero, desconociendo totalmente la realidad local”, acota.

El presidente de la Agrupación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Madera (Pymemad), Michel Esquerré, destaca la transversalidad de la AGOP y que gracias al diálogo que se produce en esta instancia, las grandes, medianas y pequeñas empresas han podido encontrar puntos de interés en común y trabajar en su concreción.
Esquerré expresa que una de prioridades de la entidad es el seguimiento a la labor del Estado, en temas de sensibilidad local como la reactivación, la descentralización y la ocurrencia de hechos delictivos y violentos.
“Varios de los miembros de la AGOP somos parte de las mesas de trabajo del Gobierno, por lo que nos interesa cómo se está avanzando en las distintas iniciativas. Así como también, creemos que el nivel central debería generar un plan estratégico que integre la recuperación económica, la descentralización y el control de la violencia”, argumenta.

otras Publicaciones Relacionadas