CChC Concepción y seremi de Economía elaborarán catastro de inversiones locales

CChC Concepción y seremi de Economía elaborarán catastro de inversiones locales

CChC Concepción y seremi de Economía elaborarán catastro de inversiones locales

El vicepresidente del gremio se reunió con el titular de economía en la Región para acordar acciones y así destrabar proyectos de inversión que se han visto ralentizados por aspectos administrativos. El punto inicial será elaborar un listado de las obras.

Un trabajo conjunto para imprimir urgencia a los proyectos de inversión en desarrollo, tanto del ámbito privado como de infraestructura pública acordaron la CChC Concepción junto a la seremi de Economía de la región del Biobío.

En un encuentro entre el vicepresidente gremial, Juan Ignacio Lathrop y el titular de la cartera, Javier Sepúlveda, se estableció que la primera aproximación para abordar el tema es contar con un catastro detallado de las obras que se ejecutan en el Gran Concepción.

“Esperamos que a través de este trabajo conjunto con la CChC muchos proyectos de inversión puedan ejecutarse oportunamente y así dinamizar el sector de la construcción e inmobiliario, generando el empleo y el crecimiento que la Región necesita”, señaló el seremi.

Por su parte, Lathrop explicó que “queremos solicitar a los socios que puedan informarnos de los proyectos que van a ejecutar o que tengan en desarrollo para realizar este levantamiento”.

Enfatizó que con este tipo de relacionamiento con autoridades el gremio busca destrabar procesos que están retrasando las inversiones privadas y públicas.  

En este mismo sentido, Lathrop aludió al sistema de evaluación ambiental que, en su opinión, es un factor que está influyendo en desincentivar iniciativas: “el sistema no se adecúa bien a proyectos de inversión de menor plazo y presupuesto, creo que está pensado en grandes inversiones como mineras, y no en las que intervienen un territorio por poco tiempo, como las construcciones”.

Tanto a la seremi de Economía como al gremio le interesa dinamizar el sector construcción e inmobiliario.

Reactivación económica con mujeres

Reactivación económica con mujeres

Reactivación económica con mujeres

Patricia Norambuena
Presidenta Comisión de Mujeres
CChC Concepción

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer resulta imprescindible analizar cómo estamos viviendo los embates de la pandemia en el plano laboral femenino y qué estamos haciendo por su recuperación. Los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo del INE, mostró que la tasa de desocupación nacional del trimestre octubre-diciembre de 2022 alcanzó un 8,0%. En las mujeres, este indicador se situó en 8,6%, con un aumento de 1,2% puntos porcentuales en 12 meses.

Las cifras dan cuenta de que la crisis económica y los efectos de la pandemia han sido especialmente duros con la participación femenina. Durante la emergencia sanitaria, más de 900 mil trabajadoras dejaron sus empleos y muchas de ellas aún no han logrado regresar a sus puestos laborales, por diversas razones.

Desde el sector construcción, se han hecho múltiples esfuerzos por impulsar su incorporación a la actividad, aportando a una reactivación económica que requiere con urgencia el foco en la generación de empleos para mujeres. La industria mantiene un 8,5% de participación laboral femenina.

En empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción, el 21% de los empleos son ocupados por mujeres. De ellas, el 65% se desempeñan como jornales y ayudante, el 10,6% en oficios administrativos y sólo el 4,5% en cargos de jefatura.

En Concepción, el gremio tiene entre sus ejes fortalecer esta inclusión en roles operacionales, profesionales y directivos a través de la Comisión de Mujeres, que se formó en esta sede y que hoy cuenta con presencia a nivel nacional.

Las líneas de trabajo apuntan a visibilizar la labor de mujeres en obra y a potenciar sus capacidades, como también de quienes están en cargos dirigenciales. Esto entregando nuevos aprendizajes, capacitaciones y formación, con el fin de mejorar su crecimiento laboral, pero también, sus oportunidades.

Sin duda, estamos conscientes que para una incorporación masiva al mundo de la construcción es necesario hacerlo más atractivo y que conozcan el dinamismo de esta actividad. Por ello, hemos trabajado junto al Consejo Asesor Empresarial de la CChC con alumnas de liceos técnicos de la provincia, informándolas y mostrándoles las oportunidades del rubro. Además, uno de los desafíos 2023 es capacitar a mujeres del área rural para que se integren al sector.

Asimismo, por medio de un convenio con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se han capacitado a mujeres en distintos oficios de la construcción, aportando a superar las brechas de desigualdad que todavía existen. En este contexto, es primordial reactivar la Mesa “Mujer y Construcción” impulsada junto al Gobierno durante 2021.

El rubro ha dado pasos importantes por hacerse cargo de las diferencias y ha logrado contribuir a abrir espacios, lo cual esperamos que se replique en otras áreas productivas. Avanzar en la incorporación femenina aporta a la sostenibilidad, a la diversidad en el trabajo y a un mejor desempeño productivo y humano.

La reactivación que el país necesita debe ser con rostro de mujer.

AGOP Biobío destaca a mujeres por su labor en las emergencias forestales

AGOP Biobío destaca a mujeres por su labor en las emergencias forestales

AGOP Biobío destaca a mujeres por su labor en las emergencias forestales

Entre ellas, la vicepresidenta del gremio local, Miladi Garfe, y la encargada de Recursos Humanos de la constructora Avatar, Cinthia Obreque. A ambas se les reconoció su trabajo en la gestión y coordinación de ayuda en medio de la tragedia.

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (AGOP Biobío) reconoció a 11 mujeres por su labor realizada durante los incendios forestales de febrero pasado. Se distinguieron a alcaldesas, dirigentas vecinales, líderes del mundo privado y a quienes combatieron el fuego.

La ceremonia fue uno de los hitos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y se realizó en el auditorio de la CChC Concepción.

Entre las mujeres del sector privado fueron reconocidas la vicepresidenta del gremio local, Miladi Garfe, y la encargada de Recursos Humanos de la constructora socia, Avatar, Cinthia Obreque. Las dos profesionales tuvieron un importante rol durante la catástrofe demostrando compromiso social y solidaridad.

Garfe, quien junto a la Mesa Directiva del gremio, coordinó la ayuda que la entidad gestionó, desde el inicio de la catástrofe, en la comuna de Santa Juana y especialmente en la localidad de San Jorge, donde empresas socias colaboraron con maquinarias en el despeje de terrenos.

“Además, de estar muy contenta por el reconocimiento, estoy convencida que, como gremio, nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas. Más aún, en una emergencia tan devastadora como fueron los incendios”, expresó la dirigenta.

Comentó que uno de los desafíos que propició la catástrofe fue la coordinación entre el mundo público y privado. “Estamos seguros que desde regiones somos capaces de elaborar un plan de trabajo para llevar adelante una recuperación”, indicó Garfe, aludiendo a la gestión más compleja que debió realizar en la emergencia.

Por su parte, Cinthia Obreque explicó que su labor se centró en coordinar desde el día uno de los incendios una campaña de ayuda y la gestión de apoyo desde la oficina central de su empresa. “Estuvimos en una labor de apoyo y contención a uno de nuestros trabajadores que se vio muy afectado por la emergencia”.

Compromiso social y solidaridad demostraron las mujeres destacadas por la AGOP en medio de la catástrofe por los incendios.

ROL FEMENINO EN LA CONTINGENCIA

En el reconocimiento del rol femenino, se homenajeó a mujeres que destacaron desde la empresa privada, mundo público y social en el combate de la emergencia.

Desde el mundo privado se reconoció además a Claudia Cerda, gestora de la Red de Prevención Comunitaria de la Provincia de Biobío y Concepción; Carolina Aldea, encargada de Comunicaciones y Relaciones con la Comunidad de Camanchaca Pesca Sur; y Jessenia Poblete, ingeniero de Cosecha de Forestal Mininco. Además de Yasna Escobar, gestora de la Red de Prevención Comunitaria y María Eugenia Hinojosa, ingeniera forestal, encargada de la central de Incendios CMPC.

Desde el mundo social destacaron a Leyla Riquelme, dirigenta vecinal de Dichato, y Sandra Scheinfelt, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc, del Gobierno Regional del Biobío.

Y desde el mundo público se distinguió a las alcaldesas de Santa Juana, Ana Albornoz y de Tomé, Ivonne Rivas.

Cabe recordar que la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío, AGOP, es una entidad conformada por los principales gremios y organismos empresariales de la región.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Mesa Directiva del Grupo Alerce visitó sede Concepción para fortalecer lazos

Mesa Directiva del Grupo Alerce visitó sede Concepción para fortalecer lazos

Mesa Directiva del Grupo Alerce visitó sede Concepción para fortalecer lazos

La directiva encabezada por Luis Nario sostuvo una agenda de actividades que contempló un desayuno con la vicepresidenta del gremio, una visita al Liceo Jorge Sánchez Ugarte y un encuentro con Mabel Parga, viuda del socio René Rivera.

Por primera vez, la directiva del Grupo Alerce encabezada por Luis Nario, que asumió a inicios de 2022, visitó la sede Concepción. El propósito fue intercambiar ideas, pero, sobre todo, estrechar lazos con socios de la sede local.

Su presidente enfatizó que, pese a las contingencias sociales, económicas y políticas, el Grupo continúa con el desafío de preservar y transmitir el “Espíritu CChC” entre los asociados y muy especialmente a las nuevas generaciones de socios.

Nario expresó que también les interesa estrechar lazos con socios Alerce de Concepción, teniendo en cuenta que es la segunda sede regional más antigua del país, luego de Valparaíso.

En las oficinas de la CChC local, los dirigentes tuvieron un desayuno con la vicepresidenta del gremio, Miladi Garfe, que entregó las prioridades de la gestión. Luego, participaron de una de las actividades más significativas al reunirse con Mabel Parga, viuda del socio René Rivera, fallecido en diciembre del año pasado y quien integraba la instancia gremial.

La directiva además conoció la sala “Guillermo Porter”, espacio que lleva el nombre del empresario penquista y miembro del Grupo Alerce, fallecido en 2020. Porter además fue presidente del gremio en Concepción en tres periodos.    

A mediodía realizaron un almuerzo de camaradería que reunió a los socios miembros del Grupo Alerce de Concepción y Los Ángeles.

Posteriormente, y acompañados del presidente de la instancia local del grupo, Mario Seguel, y los socios César Palacios y Miguel Ángel Ruiz-Tagle, visitaron el Liceo Jorge Sánchez Ugarte de la COREDUC, donde recorrieron las instalaciones y se entrevistaron con su director.

Durante la tarde y cerrando el programa, la Mesa Directiva del Grupo Alerce visitó la pesquera Blumar en Talcahuano.

El Grupo Alerce está constituido por socios de gran trayectoria y que han contribuido de manera significativa al gremio.

REENCUENTRO PRESENCIAL

Mario Seguel, presidente del Grupo Alerce en Concepción, expresó que es importante fortalecer la relación con la directiva nacional, luego de las restricciones de la pandemia. “Es la primera vez que vienen a la sede y que podemos tener un encuentro cara a cara con socios”, enfatizó.

Agregó que esta visita servirá para programar y coordinar actividades en conjunto para este 2023.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

CChC Concepción se suma a campaña “Tu patente solidaria” para ayudar a comuna de Santa Juana

CChC Concepción se suma a campaña “Tu patente solidaria” para ayudar a comuna de Santa Juana

CChC Concepción se suma a campaña “Tu patente solidaria” para ayudar a comuna de Santa Juana

Gremio llamó a los socios a pagar el permiso de circulación 2023 en ese municipio, pues ha sido uno de los más afectados por los incendios forestales, con el 75% de su territorio siniestrado. Asimismo, piden ayudar a Bomberos y contratar el SOAP con esta institución.

Para apoyar la reconstrucción de las comunas afectadas por los incendios forestales, pero especialmente a Santa Juana, el gremio local se sumó a la campaña “Tu Patente Solidaria”, impulsada por la Corporación Desarrolla Biobío y el Gobierno Regional.

La CChC Concepción desarrolla distintas acciones en apoyo de la reconstrucción de esa comuna. Desde el primer momento ayudó con limpieza de terrenos y hoy realiza gestiones con entidades de educación para que estudiantes de carreras ligadas a la construcción puedan aportar en la recuperación territorial. Además, de gestiones y un catastro de zonas para levantar viviendas.

Bernardo Suazo, presidente del gremio local, hizo un llamado a elegir esa comuna para la obtención de la patente. “En el caso de Santa Juana hemos centrado nuestros esfuerzos por levantar la localidad de San Jorge, porque luego de visitar varias zonas afectadas, nos hemos dado cuenta que ésta es una de las más golpeadas”.

Agregó que en ese sector son 78 vecinos y 21 de ellos perdieron sus viviendas a raíz de los incendios. En tanto, Santa Juana resultó con el 75% de su territorio siniestrado y es una de las áreas más pobres de la región del Biobío.

Desde el gremio, además llamaron a contratar el seguro obligatorio de accidentes personales (SOAP) con Bomberos de Chile, una de las instituciones que fue clave para mitigar la catástrofe (contratar aquí).

La campaña “Tu Patente Solidaria” es una iniciativa a nivel nacional y estará disponible hasta el 31 de marzo que es cuando vence el plazo para la renovación de patentes.

Una de las comunas más afectadas por los incendios es Santa Juana, con un alto nivel de pobreza y con una producción agrícola que representa el 36,7% del país.

¿CÓMO TRASLADAR MI PATENTE?

Los socios de la CChC o personas que quieran cooperar con la comuna de Santa Juana deben acceder al siguiente link

El trámite es completamente digital y la documentación que se requiere tener al día para la renovación del permiso de circulación es la siguiente:

– Padrón del vehículo.
Permiso de circulación 2022.
Seguro SOAP 2023.
Revisión técnica y certificado de emisión de contaminantes aprobado.

El mayor beneficio de la campaña es que los recursos recaudados son una importante fuente de financiamiento para los municipios, los que podrán disponerlos para impulsar la reconstrucción de sus territorios.

¡Súmate! y estarás colaborando para levantar a Santa Juana.