Invitan a estudiantes de Arquitectura a proyectar el futuro Mercado Central de Concepción

Invitan a estudiantes de Arquitectura a proyectar el futuro Mercado Central de Concepción

Invitan a estudiantes de Arquitectura a proyectar el futuro Mercado Central de Concepción

La CChC junto al GORE Biobío, la seremi de Vivienda y Urbanismo, el municipio penquista y el Colegio de Arquitectos convocaron a un concurso nacional de ideas para contribuir a la puesta en valor del emblemático edificio. Se buscarán propuestas innovadoras que permitan una recuperación sostenible de la abandonada estructura.

Con el objetivo de aportar a la recuperación de un símbolo patrimonial como es el Mercado Central de Concepción, la CChC realizó el lanzamiento de un concurso de ideas para la puesta en valor de ese inmueble. La iniciativa es patrocinada por el GORE Biobío, la seremi de Vivienda y Urbanismo, el municipio penquista y el Colegio de Arquitectos.

La convocatoria se realizó a nivel nacional y con ello se busca que estudiantes de arquitectura de las distintas universidades chilenas desplieguen su creatividad en diseños de proyectos que aporten a recuperar y valorar esa infraestructura, declarada Monumento Nacional en 2013.

El edificio del Mercado Central es una de las obras públicas más robustas construidas en la década del ´40 y todo un ícono de la ciudad. Actualmente, se encuentra en situación de abandono, tras un incendio en 2013 que destruyó su estructura, dejándola sin utilidad.

En 2022 fue aprobada una iniciativa de inversión para, en una primera etapa, expropiar el inmueble por la seremi de Vivienda y, posteriormente, desarrollar el proyecto de diseño para su recuperación.

La propuesta ganadora del concurso podrá inspirar la solución definitiva para el Mercado Central.

REGENERACIÓN URBANA

Para el presidente de la CChC local, Bernardo Suazo, es necesario rehabilitar esta emblemática obra, propiciando un diseño urbano armónico con su entorno. “El Mercado Central es parte activa de la vida de nuestra ciudad y patrimonio arquitectónico. Además, es un símbolo que impacta el desarrollo del barrio donde se emplaza y sus locaciones aledañas en la zona céntrica”.

El dirigente expresa que “su estado actual condiciona la continuidad del espacio público y sus dinámicas, así como la integración de usos y actividades propias de sectores del centro metropolitano. Al advertirse su impacto en la ciudad, se hace urgente recuperarlo para lograr una regeneración urbana y concretar un anhelo ciudadano”.

La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, sostuvo que la actual situación del mercado es una “deuda” que se tiene con los habitantes de la Región y por ello valoró la colaboración público-privada en esta iniciativa para devolver ese espacio a la ciudad.

En esta línea, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destacó el valor patrimonial del inmueble y su importancia en la vida penquista, de ahí que se ha insistido en su reconstrucción ante el Gobierno Regional y la seremi de Vivienda, expresó.

“Esta iniciativa es un esfuerzo para contribuir a proyectar el Mercado que queremos para las próximas generaciones, como punto articulador de un tejido urbano que se ha deteriorado por la ausencia de este recinto en buenas condiciones y en funcionamiento”, señaló el edil.

Por eso, dijo Ortiz, se debe aspirar a recuperar no sólo el espacio del recinto, sino, revitalizar toda la cuadra para que se convierta en un lugar atractivo y de reunión”.

Actualmente, la seremi de Vivienda de la región del Biobío trabaja como ejecutora en un proyecto para recuperar la estructura, el cual mantiene recursos aprobados por parte del Gobierno Regional desde 2017.

La seremi de esa cartera, Claudia Toledo, señaló que se han propuesto avanzar en el diseño arquitectónico de la estructura y así dejar establecidas las bases para su posterior ejecución. “Es un proceso complejo, pero nuestra meta es poder tener el diseño del proyecto durante este Gobierno”, precisó.    

Por su parte, Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional (GORE), destacó que la rehabilitación del Mercado es un proyecto que aprobó de manera unánime el Consejo Regional con una inversión de más de $17 mil millones.

Este debe ser un punto de inflexión para recuperar ese espacio con criterios de vanguardia y sostenibilidad. No queremos dejar de lado ningún detalle, queremos hacer un proyecto con mucha planificación y cariño para la ciudad”, sostuvo Ferrel.

BASES DEL CONCURSO

Un aspecto clave del concurso es que las propuestas ganadoras podrán ser inspiradoras de la solución definitiva y adaptadas para incorporarse en la licitación del diseño de especialidades que lleva la seremi de Vivienda.

Para ello, los objetivos definen que debe ser un proyecto urbano racional y factible de materializar, además de integrar una visión de futuro con un carácter sostenible e innovador.

El concurso está abierto para estudiantes de Arquitectura de las universidades chilenas, en modalidad individual o grupal (hasta seis integrantes).

La propuesta debe centrarse en el polígono comprendido por las calles Caupolicán, Maipú, Rengo y Freire, respetando los lineamientos de intervención que establecen los criterios del Consejo de Monumentos Nacionales, normas urbanísticas y el Plan Regulador Comunal (PRC).

La fecha de entrega de propuestas será el próximo 19 de julio (vía online) y el 24 de julio se comunicarán los diseños ganadores.

Las bases del concurso están disponibles en la web de la CChC Concepción: www.concepcionconstruye.cl

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Con merecidos homenajes CChC Concepción celebró “Día del Trabajador de la Construcción”

Con merecidos homenajes CChC Concepción celebró “Día del Trabajador de la Construcción”

Con merecidos homenajes CChC Concepción celebró “Día del Trabajador de la Construcción”

El gremio constructor y las empresas socias destacaron el aporte de quienes están en terreno día a día impulsando la actividad. En la obra Condominio Doña Sofia de Talcahuano se destacaron a trabajadores por su compromiso y esfuerzo diario en su labor.  

Con sus cascos, guantes y arnés, en algunos casos, cerca de 20 trabajadores de la empresa EBCO que ejecutan el condominio Doña Sofía en Talcahuano hicieron una pausa en su rutina laboral para reunirse a reflexionar sobre sus vivencias, anhelos, dolores y alegrías.

La actividad denominada “Sentémonos a Conversar” fue el hito con que la CChC Concepción celebró el Día del Trabajador de la Construcción, que se conmemora el 19 de marzo.

Así, jornales, aseadoras, operarios y carpinteros compartieron con representantes de la empresa y con el presidente del gremio local, Bernardo Suazo, quien, a través de estos colaboradores, destacó la figura de los 60 mil trabajadores que laboran en el sector en la región del Biobío. “Esta idea de reflexionar sobre la actividad y conocer las inquietudes de nuestros trabajadores apunta a mejorar su calidad de vida, pero también, a mejorar lo que como sector y empresas estamos haciendo”.

El dirigente añadió que “el rubro ha atravesado por meses muy complejos, sin embargo, ha sido un periodo de transformación para nuestro sector. Esto se ha logrado gracias al compromiso de los trabajadores y las empresas, a quienes queremos agradecer su esfuerzo por hacer de la construcción una actividad segura y reactivadora”.

Como en toda celebración, esta vez no podían faltar los homenajes. De esta forma, EBCO y la CChC reconocieron a trabajadores por su aporte como parte fundamental de un proyecto. Se distinguió a Claudia Araya, maestra en terminaciones, como la Trabajadora Destacada de la obra.

La colaboradora cuenta que se desempeña hace 12 años en el rubro y que comenzó como jornal. “Soy muy cuidadosa, incluso a veces peleo con los maestros por cada detalle. Me gusta que se entregue todo bien”, dice Claudia, emocionada al recibir su reconocimiento y aplausos de sus compañeros.

Uno de sus jefes comenta que la trabajadora hizo, recientemente, un curso de carpintería en terminaciones y logró destacarse entre sus pares.

Otro de los reconocidos es el andamiero Ricardo Torres, que trabaja hace 17 años en la construcción. Dice que “lo mejor es el ambiente de trabajo que se da con los compañeros aquí en la obra” y recalca que “me gusta lo que hago, esto es lo que me apasiona”.

Torres menciona que en este rubro conoció a su actual esposa – con la que llevan cinco años- y además trabajan juntos en esa faena. Ella está en el área de terminaciones y él no se olvida que “la primera vez que la vi fue cuando le armé un andamio”.

El presidente de la CChC Concepción reconoció a los 60 mil trabajadores que se esfuerzan por levantar las obras en la Región.

DIÁLOGOS CON TRABAJADORES

“Sentémonos a Conversar” es una jornada de reflexión que impulsa la CChC y que está en su quinta versión para propiciar el diálogo entre trabajadores y empresas. Por ello, desde el gremio hacen un llamado a que las organizaciones socias, de cualquier área productiva, se sumen a esta iniciativa, como una forma de mantener esta herramienta de diálogo de manera permanente.

En estos años, son casi 1.700 empresas y más de 585 mil personas que han sido parte de esta experiencia, junto al simbólico piso azul recorriendo las obras de todo el país. Hasta el 28 de abril todas las obras, faenas, centros de trabajo y oficinas podrán realizar esta actividad.

Las empresas interesadas pueden inscribirse en sentemonosaconversar.cl

GALERÍA FOTOGRÁFICA

CChC Concepción conoció proyectos de inversión del MOP por $300 mil millones en Biobío

CChC Concepción conoció proyectos de inversión del MOP por $300 mil millones en Biobío

CChC Concepción conoció proyectos de inversión del MOP por $300 mil millones en Biobío

Entre las iniciativas destacan la conexión del Puente Bicentenario con avenida Chacabuco, la puesta en servicio del Puente Industrial y la licitación de la Ruta Pie de Monte. Esta última, señalaron desde el gremio, es una prioridad en el tema de conectividad regional.  

El seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, Hugo Cautivo, dio a conocer a dirigentes de la CChC Concepción las prioridades en materia de infraestructura que tiene ese ministerio en la Región para el periodo 2023-2026. Detalló que entre las iniciativas se contempla el enlace del Puente Bicentenario con avenida Chacabuco con la finalidad que esté operativo en 2025.  

La autoridad fue invitada a una reunión con los miembros del Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC, a la que además asistió el presidente del gremio, Bernardo Suazo.

Señaló que el MOP tiene un presupuesto regional de $300 mil millones para 2023 en áreas como vialidad, obras portuarias y aeropuertos, entre otras. En la ocasión, dijo que “nos interesa que las obras se ejecuten y se terminen. Como ministerio queremos asegurar el término de los proyectos”.

Por su parte, Suazo afirmó que la coordinación público-privada es fundamental para desarrollar esas iniciativas. “Es muy importante apoyar la gestión del MOP si queremos impulsar la productividad que se requiere en la Región para salir adelante”.

Según Cautivo uno de los mayores desafíos de ese ministerio es ejecutar la conexión del Puente Bicentenario, obra que estaba a cargo de la empresa Claro Vicuña Valenzuela (CVV), la que se declaró en quiebra en octubre del año pasado. De esta manera, el MOP espera retomar los trabajos en las próximas semanas, mediante adjudicación directa, y así inaugurar el viaducto el segundo semestre de 2025.

Además, esperan dar prioridad a otros proyectos de conectividad como el Puente Industrial, que unirá las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén. El seremi indicó que esperan poner en operación la iniciativa durante el próximo año.

En este ámbito, una de las obras principales es la segunda etapa de la Costanera a Chiguayante, que presenta un avance de un 78%. El seremi adelantó que este año se relicitará la tercera etapa del proyecto con un alza del monto del contrato cercano al 20%.

“Como ministerio nos interesa asegurar que las obras se ejecuten y se terminen”, dijo el seremi del MOP, Hugo Cautivo.    

RUTA PIE DE MONTE    

El presidente del Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC, Ramón González, expresó que una de las preocupaciones del gremio es la conectividad regional y en este ámbito lo que sucede con la Ruta 160.

Indicó que les interesa que se impulse el proyecto Ruta Pie de Monte, el cual cobra especial relevancia ante el panorama de congestión en esa carretera.

La licitación de la obra fue postergada en 2022 a la espera de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRM), ya que dependía de este instrumento para validar su trazado. Sin embargo, el seremi indicó que “se trabaja en una forma jurídica para declarar la obra como camino público y poder licitarlo este año. Eso esperamos”.

CChC y gremios elaborarán plan para recuperar comuna de Santa Juana

CChC y gremios elaborarán plan para recuperar comuna de Santa Juana

CChC y gremios elaborarán plan para recuperar comuna de Santa Juana

La entidad se incorporó a una mesa de trabajo que conforman Arauco, Irade, CPC Biobío y la UBB con el fin de apoyar la labor del municipio. En la primera reunión en conjunto, acordaron recopilar información de los vecinos y sus principales necesidades, tras la catástrofe de los incendios.

Agilizar el proceso de reconstrucción de la comuna de Santa Juana y hacer una recuperación adecuada y eficiente para sus habitantes es el objetivo de la mesa de trabajo que integra la CChC Concepción y que está compuesta por distintas organizaciones, como la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), Forestal Arauco, Irade y la Universidad del Bio – Bio, además del municipio local.

El primer encuentro de todos los actores se desarrolló la semana pasada en la repartición municipal, encabezada por la alcaldesa Ana Albornoz.

En la reunión se definió que el paso previo para ejecutar un plan de reconstrucción será preparar un catastro de los requerimientos fundamentales de los vecinos y de la situación de daños producto de la emergencia. Este proceso estará a cargo de la Universidad del Bio – Bio y la municipalidad.

“La idea es actualizar la información con que cuenta el municipio y así lograr un plan lo más completo posible”, afirmó Miladi Garfe, vicepresidenta de la CChC Concepción y quien participó de la reunión.

Agregó que para obtener la información se entrevistarán a los vecinos para, posteriormente, consolidar los datos en el Visor Territorial del gremio, iniciativa que además servirá de apoyo al ser alimentada con datos del municipio y otros organismos estatales.

Así, dijo Garfe, la etapa siguiente será distribuir las tareas entre quienes componen la mesa para enfocar las urgencias inmediatas y acciones a más largo plazo para recuperar no sólo la infraestructura, sino también, los ecosistemas dañados y la economía de la comuna.

El desafío es tener completado el catastro para la próxima reunión de la mesa de trabajo, acordada para la primera semana de abril.

El primer paso del proceso de reconstrucción de Santa Juana es conocer las necesidades de los habitantes afectados por los incendios.  

Comisión de Mujeres dona estanques de agua a familias damnificadas de Santa Juana

Comisión de Mujeres dona estanques de agua a familias damnificadas de Santa Juana

Comisión de Mujeres dona estanques de agua a familias damnificadas de Santa Juana

La ayuda contempla tres estanques de agua potable que se están entregando en la localidad de San Jorge de la comuna y que resultan fundamentales para la reconstrucción. Los insumos fueron adquiridos gracias a una campaña que gestionó la Comisión entre sus socias.

Una de las prioridades de los afectados por los incendios forestales es la urgencia por contar con agua potable. Por ello, la Comisión de Mujeres de la CChC Concepción donó tres estanques para apoyar a las familias de la localidad de San Jorge en la comuna de Santa Juana. Ello, en medio de la compleja situación que viven tras haber perdido sus viviendas.

Se trata de equipos con una capacidad entre 650 y 1.000 litros, que permitirán que los habitantes puedan acceder a un recurso tan elemental como es el agua potable, más las correspondientes cañerías de polietileno (plansa).

Durante las primeras semanas, luego de la etapa más álgida de los siniestros, la municipalidad realizaba la distribución de 170 mil litros de agua diarios entre los damnificados.

Patricia Norambuena, presidenta de la Comisión de Mujeres, resaltó que este grupo fue uno de los primeros en sumarse al trabajo que la Mesa Directiva del gremio impulsa en ese territorio y, especialmente, en San Jorge, donde centra sus esfuerzos por apoyar la reconstrucción.

“Hicimos una campaña rapidísima, porque además la contingencia lo ameritaba. Las socias hicieron su aporte y con estos pudimos adquirir los estanques de agua. Es una iniciativa que nos tiene muy orgullosas”, expresó la líder femenina.

Explicó que los tres estanques se están entregando, de manera programada, a igual número de familias y destacó que esta campaña, nacida en la Comisión, sirvió para motivar a otros socios y empresas que se sumaron a ayudar con este tipo de insumos.

La CChC Concepción prioriza la recuperación de la localidad de San Jorge, ya que es una de las comunidades que resultaron más perjudicadas con los incendios. De las 78 familias que componen el sector, 21 perdieron la totalidad de sus viviendas con terrenos totalmente devastados por el fuego.

“Hicimos una campaña rapidísima, porque además la contingencia lo ameritaba”, dijo la presidenta de la Comisión de Mujeres de CChC local.

GALERÍA FOTOGRÁFICA