Conoce qué empresa socia certificó su vivienda para el Plan de Emergencia Habitacional

Conoce qué empresa socia certificó su vivienda para el Plan de Emergencia Habitacional

Conoce qué empresa socia certificó su vivienda para el Plan de Emergencia Habitacional

Se trata de Patagual Home que ingresó su vivienda al registro del Minvu como una de las opciones de proyectos para el Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Gobierno. Es la primera industria a nivel regional y la segunda en el país en lograr esta certificación.

En el camino para paliar el déficit habitacional que afecta al país, la empresa Patagual Home es la primera de la región del Biobío en certificar una vivienda en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que promueve el Gobierno, a través del Minvu.    

La certificación implica que la vivienda puede ser considerada en cualquier proyecto del Fondo Solidario de Vivienda, DS 49, en todo el país.

María de Los Ángeles Zegers, gerente general del Grupo Patagual, señala que esta certificación (la segunda para una empresa a nivel nacional) es un paso importante para incorporar la industrialización y la propuesta modular en madera de la empresa en el ámbito del desarrollo de soluciones habitacionales.

La ejecutiva expresa que “junto a otros actores podemos ser un agente de cambio para abordar un desafío tan relevante como país”. Señala que la propuesta de valor que entregan puede aportar a acortar esa brecha, ya que -dice Zegers- permite desarrollar viviendas de manera más rápida y de calidad con atributos importantes como un desempeño térmico y acústico superiores y gran resistencia sísmica.

La vivienda certificada de Patagual Home tiene una superficie base de 50.8 m2, distribuidos en dos pisos. Considera dos dormitorios y un baño, con una cocina integrada y living comedor, ampliables a 60,5 m2, sumando un dormitorio adicional y a 75 m2 en su versión de 3 dormitorios y dos baños.

La vivienda de Patagual Home integra procesos sustentables en su construcción junto a una propuesta de industrialización en su desarrollo.

ATRIBUTOS DE LA VIVIENDA

Thomas Schussler, gerente de Desarrollo de Patagual Home, comenta los principales atributos de la vivienda. Entre éstos, cuenta con un alto estándar hidrotérmico. “Se le aplicó un estándar más alto que lo exigible en la norma, por lo cual está asegurado su buen desempeño térmico y acústico”.

Se utiliza madera reforestada en su materialidad, lo que contribuye a una menor emisión de dióxido de carbono (Co2) a la atmósfera, cuidando el planeta. Además, de aportar longevidad y protección contra la humedad y termitas.

El ejecutivo añade que es una vivienda 100% industrializada, es decir la mayor parte de sus procesos se hicieron a través de una línea robotizada que permite mayor precisión y alta productividad. “Los estándares utilizados son muy rigurosos, se ensambla en estaciones especializadas, con un ambiente más controlado que la construcción tradicional”, precisa Schussler.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Jornada de Planificación Estratégica: Los objetivos que fija la CChC Concepción para 2023

Jornada de Planificación Estratégica: Los objetivos que fija la CChC Concepción para 2023

Jornada de Planificación Estratégica: Los objetivos que fija la CChC Concepción para 2023

Durante el encuentro se trabajó en establecer objetivos en materias como vivienda, desarrollo inmobiliario, urbanismo, infraestructura y proveedores con responsables en cada área y plazos acotados para su cumplimiento.

Consolidar una hoja de ruta que incorpore como eje principal la reactivación del sector es uno de los desafíos que la CChC Concepción se trazó para este 2023. Lo anterior se abordó en la Jornada de Planificación Estratégica que realizó el gremio en el centro de eventos Biopark, ubicado camino a Coronel.

En el encuentro participaron los miembros de la Mesa Directiva (MD) y la Matriz Gremial. Los dirigentes conformaron grupos de trabajo para debatir y analizar las prioridades de la sede.

Se planteó profundizar en los tres lineamientos propuestos por la MD. Estos son: aportar a la reactivación del sector, fortalecer el relacionamiento de las empresas socias con la comunidad y potenciar la alianza público-privada.

En el ámbito interno, una prioridad será incorporar a nuevos socios al trabajo gremial. Así como también, retomar el programa de Misiones Tecnológicas.

Una de las novedades para 2023 es impulsar un plan de urbanismo para reactivar obras de relevancia para la ciudad. Uno de esos proyectos es la iniciativa Espacio Aurora Biobío, emplazado en la zona bajo el paso sobre nivel de la conexión del Puente Bicentenario con avenida Chacabuco.

Bernardo Suazo, presidente del gremio local, explicó que ésta es una obra que ya tiene un acuerdo con los vecinos, autoridades y organismos competentes. “Queremos empujar este tipo de proyecto que van en directo beneficio de los habitantes y que, además, son un aporte para la ciudad”.

La vicepresidenta Miladi Garfe añadió que se trabajó en establecer objetivos en distintas áreas como vivienda social, sector inmobiliario, proveedores, urbanismo, infraestructura, mujeres y seguridad, entre otras.

“Lo que hicimos fue plantear una serie de metas con responsables a cargo y plazos definidos, porque el propósito es que se cumplan y no queden sólo en buenas intenciones”, recalcó la dirigenta.

Una de las prioridades será incorporar nuevos socios a la actividad gremial.

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

El vicepresidente de la MD y presidente de la Comisión de Comunicaciones, Juan Ignacio Lathrop, enfatizó que el tema comunicacional cruzará toda la gestión gremial. “El foco es dar a conocer el aporte del sector a la ciudad y resaltar acciones que realicen las empresas socias en esa línea”.

Coincidió en que esa área debe apoyar uno de los lineamientos de la CChC, como es lograr una mejor y más directa relación con el entorno y la comunidad.

Revisa la galería de fotografías de la jornada.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Concurso Vivienda Rural 2022 premió a los mejores proyectos de diseño de viviendas

Concurso Vivienda Rural 2022 premió a los mejores proyectos de diseño de viviendas

Concurso Vivienda Rural 2022 premió a los mejores proyectos de diseño de viviendas

La casa “Techo” de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco fue la ganadora en la cuarta versión del certamen. La CChC Concepción apoyó la iniciativa que tiene como objetivo mejorar la habitabilidad en zonas rurales del país.

Con el objetivo de promover el diseño innovador de viviendas en áreas rurales y que sean pertinentes al modo de vida en esas zonas, se realizó el Concurso Vivienda Rural 2022, organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Este año el proyecto ganador fue casa “Techo” elaborado por alumnos de la Universidad Católica de Temuco.

El concurso, que se efectúa desde 2018 y que tiene entre sus desafíos lograr la materialización de los proyectos ganadores, es apoyado desde sus inicios por el gremio local. La arquitecta Claudia Hempel, expresidenta del Comité de Arquitectura y Urbanismo (CAU), ha representado a la CChC como parte del jurado en todas las versiones del certamen.

El diseño que obtuvo el primer lugar se emplaza en la comuna de Alto Biobío y tiene como principal foco la techumbre para entregar refugio a las familias y a los productos obtenidos de las veranadas, parte del sustento fundamental de los habitantes de esa localidad durante el invierno.

La iniciativa fue elaborada por alumnos de la Universidad Católica de Temuco. Como requisito, los estudiantes debieron insertarse en la zona para conocer las necesidades de sus habitantes y así realizar el proyecto.

El segundo lugar fue para casa “Madeja”, diseñada también por jóvenes de esa misma casa de estudios. En tanto, el tercer lugar lo obtuvieron alumnos de la Universidad San Sebastián con el proyecto casa “Agua”.

Las menciones honrosas recayeron en casa “Mielífera” de la Universidad Católica de Temuco y casa “Raíz” de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción.  

Ana María Hidalgo, arquitecta del Departamento de Planes y Programas de la seremi de Vivienda de la región del Biobío, destacó que una de las características de la iniciativa ganadora es la posibilidad de realizar la vivienda. “Cumple con los requisitos del programa de vivienda rural DS-10, con la materialidad y uno de los aspectos más interesantes es que propone un recinto complementario, pero conectado con la planta de la casa”.

Explicó que el concurso incluyó una amplia convocatoria de estudiantes de Arquitectura de universidad de las regiones del Biobío, Maule y Araucanía. Se presentaron 15 proyectos

La CChC apoya desde sus inicios el concurso que busca poner en valor viviendas creativas y que sean reflejo de las necesidades de las comunidades.  

INNOVACIÓN DE VIVIENDAS

La arquitecta Claudia Hempel expresó que gracias al concurso se produce una “articulación virtuosa” entre el sector público, el privado y la academia que permiten pensar en construir mejores viviendas.

Agregó que el interés del gremio constructor es involucrarse en la ejecución de proyectos con características innovadoras en cuanto a su diseño y nuevas materialidades. “Hoy una de las tendencias es la industrialización en madera, sistema donde las empresas pueden sumarse y participar”, acotó Hempel.

Destacó la particularidad que tiene el concurso al formular prototipos de viviendas adaptados a las comunidades y sectores específicos del área rural, así como también, integrar la creatividad en dichas propuestas.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Compromiso PRO: ¿Por qué los proyectos deben vincularse con la comunidad?

Compromiso PRO: ¿Por qué los proyectos deben vincularse con la comunidad?

Compromiso PRO: ¿Por qué los proyectos deben vincularse con la comunidad?

La respuesta es simple. Porque de esa relación depende en gran medida la sostenibilidad de las obras y las empresas. Lee y conoce las claves del sello Compromiso PRO que te ayudarán a tener una mejor vinculación con el entorno.

Como una forma de apoyar a las empresas socias en su trato con la comunidad, la CChC Concepción realizó el primer taller de relacionamiento comunitario en el marco del programa Compromiso PRO.

A la jornada asistieron cerca de 20 representantes de empresas constructoras e inmobiliarias de la sede local. En la ocasión, se revisó el “Manual de relacionamiento comunitario para proyectos inmobiliarios de zonas urbanas” -elaborado por el gremio-, se analizó un caso práctico y se compartieron experiencias en torno a éste.

Al iniciar la jornada, el presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo, presentó la nueva plataforma gremial “Smart Conce Comunidades”, una herramienta de georreferenciación de las organizaciones sociales activas de la ciudad.

El dirigente señaló que con este adelanto se podrá realizar un relacionamiento temprano con las organizaciones que habitan en los lugares donde se emplazan los proyectos. En una segunda etapa se pretende abordar las organizaciones de todas las comunas del Gran Concepción.

Para utilizarla se debe ingresar a la web concepcionconstruye.cl y digitar su clave de socio.

En esa línea, Ricardo Saavedra de la Gerencia de Sostenibilidad e Innovación de la CChC sostuvo que una de las dimensiones que aborda el sello Compromiso PRO se relaciona con la vinculación con la comunidad, lo que describió como un desafío para las organizaciones del rubro.

Pero, ¿por qué tenemos que relacionarnos con las comunidades? En primer lugar, explica Saavedra, dadas las transformaciones sociales, existe un mayor poder de la ciudadanía y que puede impactar en el desarrollo de los proyectos.

“La sostenibilidad es el futuro del sector. Se debe mirar hacia ese ámbito e incorporarlo en la gestión de la empresa. Es la nueva realidad de la industria”, enfatizó el experto.

Por lo tanto, en esa relación, dijo, no basta con cumplir sólo con la ley, está en juego la imagen ante el entorno ciudadano. En este contexto, una de las recomendaciones es comenzar a evidenciar los impactos positivos del proyecto y visibilizarlos.         

Otro de los elementos en la relación proyecto-comunidad es conocer a los actores claves y sus intereses respecto del proyecto. Como también, analizar el momento en el que se va a desarrollar esa vinculación.

Lo anterior, puede derivar en que, en el plano interno, se deban realizar ajustes a los procesos constructivos.

Las recientes transformaciones sociales, exigen que el sector avance a un desarrollo empresarial sostenible.

ANTICIPAR SITUACIONES

Entonces, ¿cuáles son las prácticas deseables para las empresas? La prioritaria es partir conociendo a la comunidad y luego establecer canales de contacto con ella.

Esto es parte de lo que se explica en el Manual de relacionamiento comunitario, según señaló Juan Pablo Gándara, director de Nexo Social, de Nexos Comunicaciones, empresa que asesora al gremio en el Compromiso PRO.

Gándara especificó que el documento ayudará a las empresas a anticipar escenarios en torno a sus proyectos. “Es decir, visibiliza situaciones, pero no las resuelve”.

También es una herramienta útil para gestionar la vinculación con grupos de interés e instalar competencias en las organizaciones.

Ingresa aquí a la plataforma Smart Conce | Comunidades, recuerda digitar tu clave (Rut personal, sin puntos ni guión) y correo electrónico.

Para profundizar en estas prácticas ingresa a: compromisopro.cl

Exitosa jornada del programa Directorios Colaborativos para empresarios se desarrolló en Concepción

Exitosa jornada del programa Directorios Colaborativos para empresarios se desarrolló en Concepción

Exitosa jornada del programa Directorios Colaborativos para empresarios se desarrolló en Concepción

El encuentro reunió a grupos de Temuco, Los Ángeles, Chillán y Concepción. Para 2023 el programa apuesta por incorporar a los nuevos socios de la CChC. Conoce la experiencia de los círculos colaborativos y ¡únete para mejorar la gestión de tu empresa!

¿Cómo hacer empresa y gremio hoy? fue el tema central del conversatorio del encuentro de la macrozona sur de los Directorios Colaborativos para Empresarios, realizado en Concepción. Asistieron más de cincuenta socios del gremio que compartieron sus experiencias durante la jornada.

En la ocasión, se congregaron empresarios de distintas generaciones que han participado en los grupos desde que se inició el programa en 2015. Se trató de un coloquio inédito con integrantes de las sedes de Temuco, Los Ángeles, Chillán y Concepción.

La estrategia de Directorios o Círculos Colaborativos es impulsada por la CChC junto a la Fundación Emprender. El presidente y cofundador de esa entidad, Raúl Troncoso, señaló que “nos enfocamos en las personas y en sus necesidades, en cómo enfrentar el crecimiento de su empresa, su liderazgo y la toma de decisiones. Entonces, cuando se está acompañado existe una nueva mirada para esos temas”.

Vicente Wilson, director ejecutivo de la Fundación Emprender, adelanta las proyecciones que tendrá el programa para 2023. Uno de los objetivos será integrar a socios nuevos del gremio y, además, establecer grupos con un nivel más alto para empresarios que estén más avanzados.

Agrega que esperan abordar el tema de la sucesión familiar como prioritario, ya que es de relevancia en el ámbito de la construcción. “La finalidad es contar con grupos, especialmente abocados a esta temática, donde puedan participar distintas generaciones de un mismo negocio familiar”, indica.

En el encuentro se congregaron empresarios de distintas generaciones que han participado en los directorios desde 2015.

COMPARTIR EXPERIENCIAS

En Concepción, funcionan actualmente dos grupos de los directorios. Jocelyn Pabst, gerente de proyectos de Calefactores Pabst, cuenta que su experiencia fue tan buena que no dudó en motivar a su padre para que ingresara a este programa.

“El directorio me sirvió para conocer casos de negocios, pero, sobre todo, fue un apoyo en mi área personal. Aportó en afianzar mis capacidades y liderazgo, como también, en facilitar mi desenvolvimiento”, dice la socia.

Tirso Ortiz es parte de una empresa familiar dedicada al corretaje de propiedades. Hace tres años que participa en el círculo y expresa que “estoy muy contento, ha sido una experiencia muy favorable. Utilizo mucho los momentos que tenemos para plantear problemas y así puedo ver nuevas alternativas de solución. Me ha ayudado mucho en mi trabajo”.

Conrado Garay, gerente de inmobiliaria Miramar, es uno de los que se incorporó en los inicios del programa, en 2016. “Cuando participé nos conocíamos casi todos, eso hizo posible que se generara un ambiente de confianza. Es muy importante, porque cuesta sincerar los asuntos de las empresas y el ámbito familiar, que, muchas veces, era parte de las conversaciones”.

El empresario comenta que fue fundamental compartir las experiencias entre pares. “Se aprende de lo que les pasa a los otros, ya sean situaciones buenas o malas. Siempre es interesante escucharlas”, acotó.

Durante el encuentro en el panel de conversación participaron: Gian Capurro, socio de la CChC Temuco y gerente general de constructora Santa Magdalena, quien detalló su tránsito de una pyme a una gran empresa; Nathalie Dubois, presidenta nacional de la Comisión de Mujeres, comentó la perspectiva de género en el sector y Gerardo Lagos, socio de la starup Aeroventus, se refirió a la transformación desde una empresa tradicional de software a potenciar servicios en esa área.

Sector inmobiliario: ¿Cómo convertirse en una empresa Proptech y no morir en el intento?

Sector inmobiliario: ¿Cómo convertirse en una empresa Proptech y no morir en el intento?

Sector inmobiliario: ¿Cómo convertirse en una empresa Proptech y no morir en el intento?

Tener equipos emprendedores, apostar por la continua renovación de conocimiento y una cuota de paciencia; son parte de los pasos para tener organizaciones digitales. El gremio organizó una actividad con ponencias de exitosas startups.

La pandemia aceleró la introducción de tecnología en las empresas. Y uno de los primeros sectores donde la ola digital llegó con fuerza fue la industria inmobiliaria. Por ello, la CChC Concepción, a través del Comité Inmobiliario, organizó la jornada “Viaje Cliente”: casos de éxitos y modelos de negocios basados en estrategias de datos e innovación.

La actividad dedicada a los socios contempló tres charlas de compañías exitosas que trabajan en Latinoamérica. Se trata de Bheed, Forpay y Level.

Orlando Ravanal, presidente del comité, explicó que según los sondeos realizados entre los socios una de las mayores inquietudes es cómo lograr mayor innovación en las empresas. Así, nació la idea de realizar una actividad de este tipo. Adelantó además que ésta espera ser la primera de un ciclo de charlas que el grupo de trabajo planifica desarrollar a futuro.

“Nos vemos como una industria poco innovadora, pero están ocurriendo cambios que dicen lo contrario en el rubro”, sentenció Ravanal.

Otro de los invitados fue Carlo D´Agostino, creador de PropTech Chile, un gremio inmobiliario que se encarga de apoyar a las empresas del rubro para dar el salto hacia la digitalización. “Eso es lo que viene, las organizaciones deben aprender a vincularse con el medio, con la academia y con el sector público, entre otros. Deben ser parte de ese ecosistema”, dice el emprendedor.

D´Agostino, quien es ingeniero comercial, emprendedor hace 20 años y cuenta con MBA en Innovación, define a las startups como empresas dedicadas a resolver los problemas reales de la gente, que además son rentables en el tiempo y que cuentan con equipos de trabajo tremendamente emprendedores.

Resaltó que el tránsito desde una empresa tradicional a este nuevo modelo de negocios se produce de forma pausada, por lo menos en un plazo de dos años.

Digitalizar procesos es una ventaja para las empresas pues traen menores costos para sus clientes y para la propia compañía.  

UNA EMPRESA DIGITAL

El líder emprendedor compartió algunas pautas para hacer con mayor facilidad este tránsito.

> Transformarse en una empresa acorde al siglo XXI, más digital requiere de paciencia. El camino es largo y sinuoso.

> Renovarse es la apuesta. Adquirir conocimiento continuo es clave.

> Enfocarse en conocer los principales “dolores” de los clientes y así entregar toda la información posible.

> El mundo corporativo debe orientarse a conocer la tecnología imperante y las nuevas tendencias.

> Apuntar a la eficiencia.

Finalmente, indicó que digitalizar procesos, que hoy están en un ámbito físico se traducirá en mejor competencia y menores costos para el cliente y la propia empresa.