David Vásquez, premio “Vadim Demianenko 2018”: “El gremio debe ser un referente en su actuar con la comunidad”

David Vásquez, premio “Vadim Demianenko 2018”: “El gremio debe ser un referente en su actuar con la comunidad”

David Vásquez, premio “Vadim Demianenko 2018”: “El gremio debe ser un referente en su actuar con la comunidad”

David Vásquez es actual consejero regional y nacional de la CChC.

El dirigente gremial sintetiza de esta manera el desafío que, a su juicio, la CChC debe emprender para los próximos años. Esto, en un momento en el que ser identifi cados como líderes de opinión es una tarea compleja para las organizaciones.

Con un amplio conocimiento del quehacer gremial, el actual consejero regional y nacional David Vásquez Alarcón se hizo merecedor del premio “Vadim Demianenko 2018” con el que la CChC Concepción reconoce a quienes han realizado importantes aportes a la actividad de la institución durante el año.

Vásquez se incorporó formalmente al gremio local en 2008 con su empresa propia. Sin embargo, la dinámica de trabajo no le era desconocida, pues a través de otras organizaciones vinculadas al sector ya había participado en la entidad. Siempre en el Comité de Vivienda, partió como uno de los vicepresidentes de esa instancia hasta llegar a dirigir el comité por dos periodos, desde 2016.

Explica que en un inicio este grupo de trabajo era integrado tanto por representantes de inmobiliarias como por quienes se dedicaban a la vivienda social. “Creo que la separación de los comités David Vásquez es actual consejero regional y nacional de la CChC. en Inmobiliario y de Vivienda fue beneficioso para el trabajo gremial. Hay una serie de temas propios de cada subsector, por lo tanto la especialización optimizó la labor de cada grupo”, sostiene.
En su gestión a la cabeza del Comité de Vivienda, Vásquez apuntó a revitalizar la participación de esa instancia. En este sentido, fue uno de los primeros dirigentes en el gremio que incentivó la mayor inclusión femenina. En su periodo, las dos vicepresidencias fueron ocupadas por mujeres. “Considero que ellas tienen otra visión de las cosas y esa mirada distinta es una contribución para el gremio”, sostiene.

Asimismo, impulsó con fuerza el análisis de las políticas públicas que atañen al sector. Realizó una serie de reuniones con actores del ámbito público, como secretarios regionales ministeriales de vivienda y directores de Serviu, entre otros.

El ejecutivo destaca como primordial la alianza público privada y para ello, estima que tener un diálogo fluido con actores del aparato estatal y lograr consensos es clave para el progreso del sector de la construcción.

Así como también, otro de los énfasis es la tarea de disminuir la burocracia de los programas sociales que el Estado impulsa en el ámbito de la vivienda.

“El propósito final es mejorar la productividad en el país. Esto porque la burocracia se traduce en un papeleo excesivo y repetitivo, que además entra en contradicción con la Ley de Bases de Administración del Estado. Hay que lograr mejores tiempos de respuesta para la gente”, expresa Vásquez.

Este mismo foco es el que ya está trabajando en el grupo de Vivienda del DS 19 y DS 49 que mantiene la CChC a nivel nacional y que integra desde este año.

TAREA GREMIAL
Con su visión de dirigente, Vásquez analiza el futuro de la entidad gremial. “El desafío de la CChC es ser un actor mucho más activo en el contexto social. Es decir, ser un referente para la comunidad. Esto en medio de un escenario que cambió y donde todos opinan, incluso de manera individual”.

Agrega que la tarea es avanzar en ese plano y ser una voz potente que aporte al desarrollo de la comunidad. “No solo desde una óptica defensiva, sino para insertarnos como una instancia que contribuya al progreso regional y del país”, enfatiza.

En esta línea, Vásquez señala que una de las problemáticas trascendentes en materia de vivienda es el tema de los campamentos, del cual nadie se puede desenten der. Añade que actualmente en el gremio hay una renovación de líderes capaces de asumir estas responsabilidades.

Vásquez integra el Grupo de Vivienda del DS 19 y DS 49 que mantiene la CChC a nivel nacional y que busca mejorar estas políticas.

Junto al equipo de trabajo de su empresa, que valora como su gran apoyo para ejercer la labor gremial.

Trabajo colaborativo

Con la sorpresa de haber recibido un reconocimiento a su trabajo gremial, ya que según el dirigente “se trabaja activamente por el bien del sector y no para recibir premios”, David Vásquez está convencido que sin el apoyo de su equipo de trabajo la tarea hubiera sido más compleja.
“Esta distinción tiene un sustento enorme en la colaboración de mi equipo de trabajo. De 13 personas más colaboradores externos que supieron comprender la labor gremial y mi dedicación a ella”, expresa.
El consejero nacional añade que la familia igualmente es un pilar para el desarrollo de su actividad en la CChC.

Ricardo Hempel, premio “Carlos Valck 2018”: Talento e interés gremial son sellos de arquitecto galardonado

Ricardo Hempel, premio “Carlos Valck 2018”: Talento e interés gremial son sellos de arquitecto galardonado

Ricardo Hempel, premio “Carlos Valck 2018”: Talento e interés gremial son sellos de arquitecto galardonado

El arquitecto integra la CChC Concepción desde la década de los ´60.

El profesional fue elegido presidente del gremio local en 1970. Durante su gestión, creó la Corporación de la Vivienda, pensando en trabajadores del sector. Cuenta que la estrecha amistad que tuvo con Carlos Valck fue determinante para incorporarse a la entidad.

Cuando a alguien se le otorga un premio es por una de estas dos razones: o por viejo o por méritos. Y en mi caso supongo que será por méritos”, comentó el arquitecto Ricardo Hempel Holzapfel al momento de recibir el galardón “Carlos Valck 2018”, que la CChC Concepción entrega, anualmente, a socios que se han destacado por su trayectoria gremial.

El profesional ingresó a la entidad en 1964 y desde esa fecha ha estado siempre ligado al quehacer de la institución. Entre 1970 y 1971 encabezó el gremio a nivel local y actualmente es miembro del Comité de Arquitectura y Urbanismo.
Hempel comenta que su gestión en la presidencia estuvo marcada por el ambiente político de la época. “En la CChC tratábamos de hacer nuestra labor lo mejor posible, era un periodo complejo. Vimos como algunos socios debieron emigrar del país”, recuerda.

Relata que debido a la baja en la actividad privada de la construcción, pues la mayoría de los proyectos comenzaron a estatizarse, él debió cerrar su oficina de arquitectura que mantenía con otros profesionales.
En medio de este panorama, Hempel trató de impulsar las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, instituciones que independiente de las obras que hacía el Estado a través de la Corporación de la Vivienda (Corvi), servían para desarrollar proyectos de viviendas sociales.
Pero su mayor aporte gremial es la creación de una Corporación de la Vivienda, que materializó para que trabajadores del sector pudieran acceder a la casa propia; reafirmando el espíritu social de la colectividad.
De esa época, el arquitecto de la Universidad de Chile tiene un recuerdo especial. “Éramos un grupo pequeño de socios que nos juntábamos en una oficina a discutir los temas del sector. Había un secretario que nos acompañaba en las sesiones; pero ni siquiera soñábamos con un gremio tan profesional y especializado como el de hoy”.
Entre otros de sus recuerdos, relata que como CChC local lograron entrevistarse con el presidente Eduardo Frei Montalva, en una visita que realizó a la región, durante su mandato. “Le planteamos la importancia de las asociaciones de ahorro y préstamo y varios temas sobre el ámbito de la vivienda social”, dice Hempel.

PREMIO Y AMISTAD
Así también, recuerda la amistad que tuvo con Carlos Valck –ex presidente del gremio en dos periodos entre 1962 y 1980- y que influyó en su idea de incorporarse a la CChC. Hoy recibe el premio que lleva el nombre de uno de sus colaboradores y amigos más cercanos.
Hempel señala que la amistad nació cuando ambos eran estudiantes. Él de arquitectura y Carlos Valck de ingeniería. “Tuvimos una estrecha relación tanto profesional como personal. Nos conocimos en una residencia de estudiantes en Santiago, mientras éramos universitarios. Teníamos temas comunes, que nos hicieron acercarnos”.

Ya recibido de ingeniero civil, Valck regresó a Concepción y formó una constructora. Años más tarde, fue Hempel el que volvió a la ciudad, donde pudieron reencontrarse. El primer proyecto que realizaron juntos fue el edificio Pedro de Valdivia. Luego continuaron el desarrollo de diversas obras.

En 1972 Hempel ingresa como académico a la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío. Durante 16 años fue decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de esa casa de estudios. Actualmente es director del Magister en Construcción en Madera, área de investigación a la que ha dedicado más de 30 años.

“En esa época (años ´70) ni siquiera soñábamos con un gremio tan profesional y especializado como el de hoy”.

El edificio del actual banco Santander, en pleno centro de la ciudad, fue proyectado por el destacado arquitecto.

Trabas para construir en madera

Internacionalmente conocido por sus investigaciones en torno a la construcción en madera, Hempel continúa luchando por poner en valor este noble material. Prueba de ello, dice, es el primer conjunto que proyectó en 1959: la población Desiderio Guzmán en Penco, aún vigente.
“En países desarrollados como Alemania o Inglaterra la construcción de edificios en madera está en auge. El 75% de las edificaciones son en ese material. Es el único reciclable, renovable, permanente y sustentable”, destaca.
Argumenta que en el país el problema para construir edificaciones en madera es la norma actual y que permite construir solo dos pisos más una mansarda. “Hoy existe un equipo para modificarla, es un proceso lento, pero el anhelo es que salga”, expresa.