CChC Concepción realizó actividades para recordar Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Dic 1, 2021Social

Una charla de concientización sobre la violencia en el pololeo a alumnas del Liceo Hernán Valenzuela Leyton y otra iniciativa similar que abordó los tipos de violencia de género para trabajadoras de una obra de la empresa Valmar, fueron parte de las acciones impulsadas por el gremio local.   

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el gremio local desarrolló dos actividades previas a la conmemoración de esa fecha. La principal de ellas se llevó a cabo en el Liceo Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén, donde se realizó una charla sobre la violencia en el pololeo y las relaciones tóxicas.

En tanto, en la obra Brisas de la empresa Valmar en Talcahuano se efectuó otra de las acciones promovidas por la Comisión de Mujeres de la CChC local junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).

Teresa Cáceres, presidenta de la Comisión, señaló que se decidió concientizar sobre el tema a las estudiantes, ya que son las nuevas generaciones las que deben impulsar el cambio cultural para modificar esta triste realidad. De acuerdo a cifras del SernamEG, en el país, dos de cada cinco mujeres han sufrido violencia alguna vez en su vida.

Asimismo, dijo que en el rubro de la construcción esperan que las obras sean espacios libres de violencia hacia la mujer y que es necesario que quienes están en esa situación se atrevan a denunciar este fenómeno, considerando su lugar de trabajo como un apoyo.  

“Hay que saber que la violencia de género no es sólo una problemática de mujeres, sino que involucra a toda la sociedad, por eso nuestro énfasis es que las jóvenes y trabajadoras reconozcan cuando están siendo víctimas de violencia y tengan los apoyos necesarios para detener ese tipo de situaciones”, afirmó Cáceres.      

El propósito de las actividades fue visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, tanto en el ámbito laboral y en relaciones afectivas, reconocerla y prevenirla.      

RELACIONES NO SALUDABLES

En el liceo Hernán Valenzuela Leyton, establecimiento educacional que es parte de la Corporación Educacional de la Construcción (Coreduc), 40 alumnas, de primero a tercero medio, escucharon atentas la conferencia sobre relaciones tóxicas, a cargo de Nicolás Jofré, encargado de Prevención en Violencia Contra la Mujer del Centro de la Mujer de Talcahuano.

El experto explicó, en una conversación dinámica e interactiva con las estudiantes, que en muchos casos, las relaciones afectivas no saludables se transforman en vínculos tóxicos. Añadió que lo preocupante es que estudios revelan que los jóvenes naturalizan este tipo de relación o no la reconocen como tal.

“Hay que desmitificar en los jóvenes que una relación tóxica deben vivirla como parte de su experiencia de crecimiento”, aclaró Jofré.

Carola Meza, alumna de primero medio que participó de la charla, dijo que es bueno este tipo de iniciativas porque “existen compañeras que no admiten que están siendo violentadas o están en una relación tóxica y no saben a quién ni dónde recurrir”.

Noemí Sanzana, estudiante de tercero medio, sostuvo que ella vivió una relación de este tipo: “ojalá hubiera sabido antes para haberme dado cuenta. Bueno, salí, me costó, pero lo logré”.

Por su parte, Sofía Pinto afirmó que “varias personas necesitaban de esta charla para conocer más de esas relaciones. Me pareció muy interesante”.

EMPRESAS Y ESPACIOS DE DIÁLOGO

En la obra de Valmar, un grupo de 20 trabajadoras participaron de la charla sobre los tipos de violencia contra la mujer que expuso Nayaret Jara, encargada regional del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del SernamEG Biobío. La profesional se refirió también a los espacios donde suceden estos hechos, incluidos el laboral.

“Quisimos reflexionar también sobre la responsabilidad que tienen las organizaciones para poder facilitar la denuncia de las mujeres y sus procesos reparatorios. A su vez, es primordial que las empresas generen espacios de diálogos para abordar la violencia”, recalcó.

En ambas actividades se entregaron mascarillas (con el fono denuncia de violencia femenina) y material informativo a las asistentes.

Participaron de las convocatorias las integrantes de la Comisión de Mujeres, encabezadas por su presidenta, Teresa Cáceres; la vicepresidenta, Jocelyn Pabst y las socias Alicia Hernández, Daniela Arancibia, Claudia Ocampo y Jessica Osbén.