CChC Concepción se reúne con diputado Bobadilla para buscar salida a efectos del alza en materiales
El gremio apunta a promover una Ley Corta que contemple un reajuste retroactivo para todas las obras de infraestructura. Parlamentario manifestó su opción de legislar al respecto, pues manifestó que la crisis que afecta al sector es “una situación más grave de la que se percibe”.
La CChC Concepción sostuvo una reunión con el diputado por el Distrito 20, Sergio Bobadilla, para abordar el impacto del alza de precios de materiales de construcción y sus efectos en obras de infraestructura. Gremio propuso la elaboración de una Ley Corta para este tipo de proyectos.
En el encuentro, el vicepresidente del gremio local, Héctor Díaz, manifestó que son las pequeñas y medianas empresas del rubro las que están recibiendo los mayores golpes derivados de la escala de precios en insumos claves, como la madera o el acero, los cuales, en muchos casos, presentan un incremento cercano al 30%.
Reconoció que lo anterior ha derivado en que las empresas no inicien obras o que no puedan terminarlas por incapacidad financiera. “La consecuencia es que estamos teniendo una seguidilla de obras abandonadas perjudicando a la comunidad, ya que se trata de centros de salud familiar (Cesfam), escuelas, caminos y comisarías”.
Para los proyectos de vivienda social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó reajustes a los subsidios del programa habitacional de Integración Social y Territorial DS-49 y ejecutó nuevas medidas para apoyar a los DS-19.
Para iniciativas de infraestructura pública del MOP, desde la CChC Concepción manifestaron que los contratos no han tenido reajustes desde hace dos años. Sólo este viernes se conoció el anuncio del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien señaló un mecanismo de reajuste para futuras obras.
En este contexto, el gremio está proponiendo una “Ley Corta” que apunte a restablecer el equilibrio en los contratos y que sea de carácter retroactiva.
El vicepresidente de la CChC local, Héctor Díaz, señaló que si no se actúa pronto habrá una seguidilla de obras que no podrán construirse.

MATERIALES TRES VECES SOBRE EL IPC
El parlamentario, quien integra las Comisiones de Vivienda y Obras Públicas, afirmó que concuerda con el diagnóstico del sector, sin embargo, resaltó que “la situación es mucho más grave de lo que se percibe”.
Señaló “si hubiera acuerdo en ambas comisiones para una “Ley Corta” se podría proponer un proyecto de ley a los ministros respectivos, de manera que vean que existe voluntad de legislar al respecto”.
Además, en la reunión, el encargado de Estudios del gremio local, Diego Poblete, expuso el documento “Sobrecostos de inversiones en infraestructura pública”, el cual constató que los materiales e insumos del sector construcción crecen en su valor tres veces más que el IPC, con un incremento anual de 30,7%.
En esta línea, las obras de infraestructura son las que muestran el incremento más acentuado con un 36,4% de presión inflacionaria.
El experto mostró un cuadro comparativo entre los precios de materiales en abril de 2021 y durante ese mismo mes, pero en 2022. En esos casos, el picht asfáltico mostró un aumento de 16,6%; el acero, de un 57,52%, el cemento, un 20,82% y la madera, un 38,73%.
El informe incluye un catastro de 200 obras en el país, donde el 100% de ellas han experimentado sobrecostos y el 70% no tiene mecanismos de ajustes en sus contratos.
