CChC elabora estudio para georreferenciar campamentos del Gran Concepción
El plan busca identificar terrenos fiscales o de organismos públicos disponibles para levantar proyectos que luego se puedan vincular a familias pertenecientes a campamentos precarios. La problemática preocupa al gremio local.
Con el objetivo de abordar el tema de los campamentos desde una óptica de planificación urbana, la CChC impulsa, a través del Comité de Arquitectura y Urbanismo (CAU), un estudio para identificar este tipo de asentamientos existentes en el Gran Concepción y Arauco.
La iniciativa es elaborada por la Unidad de Estudios y además cuenta con apoyo del Área Social del gremio.
El documento pretende ser una herramienta que aporte en la temática de campamentos, especialmente en tiempos de pandemia donde según el reciente Catastro Nacional de Campamentos 2020- 2021, realizado por Techo-Chile y la Fundación Vivienda, existe un aumento de un 21% de los asentamientos respecto de 2019. Actualmente, son 81.643 las familias que viven en esa condición.
Pese a la situación nacional, en la región del Biobío se produjo un descenso de un 7% de los campamentos, sin embargo, la cantidad de familias se incrementó en un 10% llegando a 6.957. Según el encargado de Estudios, Diego Poblete, el fenómeno que más preocupa en la Región son los allegados y el hacinamiento, que han experimentado un aumento y donde la comuna de Talcahuano es la que presenta la mayor cantidad.
Miladi Garfe, presidenta del Área Social de la CChC Concepción, señala que la idea del CAU es realizar una especie de “mapeo” de los campamentos existentes en Concepción y Arauco y, a la vez, de los terrenos disponibles que sean de propiedad del Estado o de otras instituciones públicas.
Con estos antecedentes, la Mesa Directiva de la CChC se reunió -vía telemática- con el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, y el encargado de Campamentos del Serviu, Sebastián Donoso.
El propósito, dijo Garfe, es trabajar en conjunto e instalar una mesa colaborativa, ya que se da cuenta de la profunda crisis habitacional instalada en el país y que se acrecentó tras la pandemia, por lo que “es una prioridad nacional y muy urgente”, enfatizó.
En esta primera reunión, se le solicitó tanto a la seremi de Vivienda y a Serviu ayudar a identificar si hay terrenos disponibles y dónde se ubican para poder hacer el cruce con los campamentos existentes.
Abudoj señaló que mientras el gremio realiza el estudio, la CChC podría colaborar, a través de esta mesa público-privada, en los planes que el Minvu ejecuta para dar salida o mejorar los asentamientos de este tipo. Entre ellos, el programa de acompañamiento para campamentos con Fosis; el plan especial de campamentos en zona de riesgo; el plan de habitabilidad primaria y el Banco de Suelos para Integración Social.

El diagnóstico es el primer paso para elaborar propuestas que permitan el cambio de uso de suelo y así generar nuevos proyectos habitacionales para familias en campamentos.
USO DE SUELO DISPONIBLE
El estudio sobre campamentos que está ejecutando la CChC a cargo de un equipo de profesionales está liderado por la arquitecta Verena Rudloff, quien fue presidenta del CAU en dos periodos entre 2011 y 2014.
La profesional explicó que la finalidad es poder determinar la ubicación o “georreferenciar” los campamentos existentes en el Gran Concepción y Arauco; dos zonas donde se detecta la mayor complejidad.
Rudloff afirma que el propósito es mostrar cómo es la situación de esos campamentos, tomas, loteos brujos o asentamientos precarios; pero también identificar la disponibilidad de terrenos fiscales que estén sin uso. “Creemos que al dimensionar la cantidad de terrenos fiscales podríamos también generar una integración y una mayor densificación ordenada, pensando en ejecutar proyectos en las ciudades, más que continuar expandiéndose”, señala.
Junto a este análisis, el que está en etapa inicial de recopilación de datos, la arquitecta explica que es interesante conocer qué uso de suelo tienen los campamentos y los terrenos eriazos, de acuerdo a los planes reguladores, de manera de poder, eventualmente, regularizar esos asentamientos.
“Ésta es la matriz con la cual creemos que podemos aportar a la temática de campamentos y desde este punto inicial poder centrarnos en elaborar propuestas factibles que permitan el cambio de uso de suelo y así generar nuevos proyectos habitacionales”, añadió.
EMPLEO PARA JEFAS DE HOGAR
Además de ese estudio, la CChC Concepción sumará un nuevo proyecto para apoyar a mujeres jefas de hogar de campamentos denominado “Proyecto Mujeres de Campamento y Empleabilidad”, a cargo del Área Social.
La finalidad es capacitarlas en oficios del área de la construcción y asegurarles un puesto de trabajo en alguna empresa socia del gremio.
Miladi Garfe explica que partirán por el asentamiento Alonso de Rivera Norte de Barrio Norte, con el cual la CChC trabajó el año pasado vinculando a esas familias con proyectos DS 19.
Ese campamento fue intervenido en un plan pionero a nivel nacional ejecutado por el gremio en el que más de 25 familias, a través de un subsidio estatal, pudieron optar y acceder a una vivienda del programa de Integración Social y Territorial DS 19.
“La idea de este nuevo proyecto es ir cerrando el círculo. Porque estamos convencidos en que no sólo basta con entregarles una casa, sino que es prioridad darles mayores herramientas para mejorar su calidad de vida”, dice la presidenta del Área Social.
El gremio trabaja en el tema de campamentos en la Comisión de Capital Humano y se ha transformado en uno de los ejes centrales de ese grupo de trabajo junto a la empleabilidad.

otras Publicaciones Relacionadas