CChC realiza reunión con seremi de Vivienda para reforzar cadena productiva del sector

Abr 21, 2020Breves

Con el ánimo de plantear las inquietudes del sector frente a la actual situación de funcionamiento de las distintas entidades públicas, y en especial, las que se relacionan con el sector de la vivienda; la CChC Concepción organizó una conversación remota con el seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, James Argo.

En el encuentro online participaron parte de la Mesa Directiva del gremio y presidentes de los Comités Gremiales. La principal preocupación de los socios es lograr que la cadena productiva del sector no decaiga, debido a las consecuencias en la inversión y consiguiente efecto en el empleo.

Para lo anterior, explicó Helen Martin, vicepresidenta de la entidad y quien lideró la reunión, es clave que los entes que son parte de la tramitación de proyectos funcionen a un ritmo prudente. Así como también, se propongan acciones que disminuyan la burocracia en cuanto a la documentación exigida por los organismos.

Martin recordó que el año pasado el gremio elaboró un estudio sobre la demora en la tramitación de un proyecto, constatando que el tiempo promedio era de 1.000 días, a lo que, agregó, que ese ciclo actualmente se triplicó.

“Es importante asegurar la cadena productiva del sector construcción. Este rubro es intenso en mano de obra con unos 10 mil trabajadores a nivel local, más los colaboradores como contratistas u otro personal que mantiene en forma indirecta”, detalló la dirigente.

Por su parte, el seremi de Vivienda expresó que “estamos disponibles para un trabajo conjunto que permita abordar los temas más complejos para el sector y destrabar, si es posible, los nudos que no permitan que la cadena productiva sea fluida”.

SERVICIOS RALENTIZADOS

El gremio presentó un informe con la situación actual del sector en la región del Biobío. En el rubro inmobiliario, existen 197 proyectos, que abarcan a más de 23 mil viviendas, con una inversión estimada de 1.250 millones de dólares.

En el ámbito de la construcción, la proyección del avance de obras permitió identificar 64 obras asociadas a más de 7.500 viviendas, las cuales estarían finalizando el segundo e inicio del tercer trimestre de este año. Lo anterior, a juicio del gremio, generará una alta demanda de servicios públicos y privados como la CGE, Serviu, DOM, Essbio, bancos y notarías, entre otros.

A raíz de ello, Miladi Garfe, presidenta del Comité de Vivienda de la CChC en Concepción, enfatizó que en varias de las entidades públicas las operaciones y procedimiento están ralentizados. “Esto hace que tramitar las etapas del proyecto se vuelvan más engorrosas”, dijo Garfe.

Añadió que si bien los directivos y jefes de servicio están conscientes de las demoras y apoyan la idea de poder agilizar los procesos es desde los niveles medios hacia abajo donde se están produciendo algunas trabas.

Asimismo, la dirigente adelantó que se está trabajando con el Serviu en revisar el “check list” de documentación exigida por ese servicio, para que algunos documentos puedan obviarse durante este periodo de crisis y ser presentados tras un mayor control de la pandemia.