“City Science Lab” del MIT en Concepción: detalles del ambicioso proyecto impulsado por el gremio

Jul 13, 2022Innovando

Los socios conocieron cómo funcionará el primer laboratorio de investigación aplicada del Massachussets Institute of Technology (MIT) que se instalará en la ciudad. El centro tiene como propósito implementar iniciativas para mejorar la urbe. Entérate de sus beneficios.

Con el objetivo de desarrollar investigación aplicada para el desarrollo de ciudades, la CChC Concepción logró concretar la instalación del primer laboratorio de ciudades o “City Science Lab” del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Concepción. Se trata del primer proyecto de carácter nacional originado desde una sede.

La iniciativa fue dada a conocer a los socios, luego de que la semana pasada se firmara el convenio entre el gremio y el Gobierno Regional, entidades que financiarán el proyecto que contempla una inversión de $ 4.200 millones.

Asimismo, en representación de la CChC estará la Corporación Ciudades. Su director ejecutivo, Martín Andrade, expuso ante los socios los detalles y beneficios del innovador laboratorio.

Andrade indicó que según un estudio piloto realizado por la corporación el 23,7% de los ciudadanos del Gran Concepción viven en una zona de bienestar territorial. Mientras que existen 4.800 personas en campamentos, 6.551 allegados y 3.690 en situación de hacinamiento.

“Hoy no existe ninguna herramienta en el país que permita integrar todas las dimensiones que afectan el complejo panorama de déficit habitacional, planificación urbana y además manejar de forma integrada la multiplicidad de datos para modelar el crecimiento de una ciudad”, afirmó. Se espera que en este laboratorio de ciudades se proyecten los distintos factores que influyen en el desarrollo del territorio.

El denominado “City Science Lab Biobío” podrá también vincularse en red con otros laboratorios del mundo que tratan temas similares para intercambiar experiencias. Otros centros de este tipo del MIT están en 23 ciudades, entre ellas, Shangai, Cambrige, Guadalajara, Barcelona, Madrid y Jerusalén.

Por lo menos una vez al año vendrán profesionales del MIT para acompañar el proceso que el “City Science Lab Biobio” lleve a cabo en la ciudad.

MODELACIÓN DE CIUDADES

Para entender la tarea de este centro de investigación, entregamos las siete claves de su funcionamiento:

1. ¿Qué es el laboratorio de ciudades?

Es un centro de investigación aplicada que se orientará a la modelación del crecimiento de la ciudad, según distintos factores que influencian este proceso, tales como edificaciones y transporte, por ejemplo.

Simula a escala situaciones concretas que afectan la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Estas simulaciones permiten crear diversos escenarios y proyectar el impacto de esas transformaciones


2. ¿Cuáles son los principales beneficios de tenerlo en Concepción

En primer lugar, la ciudad dispondrá de información consensuada e integrada para la toma de decisiones en materia de planificación habitacional y urbana. Además, posicionará a la Región como líder en esta materia y en el desarrollo de tecnología.

Existirá una potente vinculación con líderes en temas de planificación, innovación y desarrollo urbano y se generará conocimiento y capacidad instalada en la zona.

.
3. ¿Qué tecnología utilizará?

Utiliza el City Scope, una herramienta creada por el MIT para el modelamiento de las ciudades, a través de la realidad aumentada para modelar los efectos de las decisiones urbanas. Una especie de “ciudad lego”
.

4. ¿Cuánto tiempo permanecerá en la zona?

El plazo de desarrollo del proyecto es de 4 años. Sin embargo, la idea es darle mayor sostenibilidad en el tiempo y que este modelo sea replicable en otras ciudades. A la vez, el propósito es que se desarrollen por lo menos tres iniciativas para la solución de problemas urbanos de la ciudad

.
5. ¿Cuál es el financiamiento de la iniciativa?

El proyecto tiene una inversión de $4.200 millones y es financiado a través de una alianza público privada, entre la CChC y el Gobierno Regional. Además de otras entidades como la Corporación Ciudades

.
6. ¿Cuál será la influencia del MIT

Por lo menos una vez al año, profesionales del MIT vendrán a la ciudad para un “acompañamiento” de las tareas que aquí se desarrollarán. No tiene sentido que el MIT vaya a un lugar e indique lo que se debe hacer, por eso se habla de un acompañamiento.

La clave de esta asesoría es lograr soluciones a partir de la interpretación de datos y de herramientas tecnológicas.

.
7. ¿Qué gobernanza tendrá el proyecto?

Se está ad portas de la etapa de generación de equipos. Se contará con un Consejo Asesor, donde se estima que puedan integrarlo las universidades aliadas del proyecto: Universidad de Concepción, del Desarrollo y del Bío – Bío. También contará con un Directorio en el que participará una diversidad de actores locales.

Helen Martin, presidenta del gremio local e impulsora del proyecto junto al past presidente Felipe Schlack, afirmó que todo este proyecto será viable con una alianza en la que se incorpore la comunidad, la academia y el Gobierno Regional. “Esperamos que sea un organismo vivo, donde en su funcionamiento es vital cada una de las partes”.