¿Cómo entender los instrumentos de planificación territorial?
Los planos reguladores comunales y metropolitanos son herramientas de regulación urbana que se diferencian por su escala de planificación. Sin embargo, a la hora de fijar las reglas debe existir coherencia entre ambos.
Avanzar decididamente en el ordenamiento territorial es un anhelo de cualquier ciudad. Para este logro existen instrumentos que rigen su planificación. Entre ellos, el Plan Regulador Metropolitano (PRM) y el Plan Regulador Comunal (PRC), los que en el Gran Concepción han estado en la mira de la opinión pública.
El PRC penquista hizo noticia por la modificación que limitó las edificaciones en altura en algunas zonas de la ciudad. En tanto, el proyecto del nuevo Plan Regulador Metropolitano se encuentra paralizado tras la decisión de la Corte Suprema de anular la votación del CORE respecto de su aprobación.
Bernardo Suazo, arquitecto y presidente de la CChC Concepción, explica que ambos planos son de carácter normativo y que debe existir una coherencia entre ellos. “El PRM constituye un gran paraguas para los PRC. Es decir, estos últimos pueden ser más restrictivos y normar el ámbito local, pero no pueden contradecir las normativas del metropolitano”.
Los dos instrumentos son un conjunto de reglas para el desarrollo y el crecimiento de las ciudades, sin embargo, los diferencia la escala y su nivel de planificación, señala el arquitecto y urbanista, Waldo Martínez.
En el caso del PRC regula el área urbana de la comuna, quedando fuera de su ámbito la zona rural de ese territorio.
Establece el límite urbano, usos de suelo (residencial, productivo, comercial, espacios públicos y áreas verdes) y la estructura vial, proponiendo calles locales, de servicio y colectoras.
Por su parte, el PRM abarca un conjunto de comunas de más de 500 mil habitantes. Propone la vialidad estructurante de la intercomuna, a través de vías troncales y expresas.
Martínez comenta que “respecto del uso de suelo se preocupa mucho menos, abarcando parques intercomunales y áreas verdes. Además, determina zonas productivas de nivel intercomunal. En cambio, no se ocupa de la vivienda y del equipamiento. En definitiva, tiene menos repertorio de zonificación”.
Lo que sí establece este instrumento son las zonas de extensión urbana. El arquitecto afirma que “define cuáles son las áreas susceptibles de crecimiento de la ciudad y las posibles para ampliar el límite urbano, en el futuro”. Como también regula el área rural.
En lo que coinciden ambos planos es en regular las zonas de protección, como los humedales.
El PRM define las zonas de extensión urbana, es decir, las áreas futuras de crecimiento de una comuna.

CASOS DE IPT
El presidente de la CChC Concepción indica que, pese a la entrada en vigencia de una modificación al PRC, como es el caso de Concepción, es posible que permisos de edificación aprobados antes de su promulgación puedan ejecutarse con la normativa antigua.
Esto, ya que una modificación entra en vigencia cuando se promulga dicha norma en el Diario Oficial.
“Por lo anterior, existe un periodo gradual de implementación y justamente esto hará que, en los próximos 3 años, a partir de noviembre de 2021, cuando se promulgó la modificación, sigan construyéndose edificios aprobados con la norma anterior”, precisa.
