Concepción eligió a cinco nuevos consejeros nacionales
Los socios que resultaron elegidos dieron a conocer los temas que les interesa relevar en el Consejo Nacional. Entre los nuevos integrantes, dos mujeres fueron electas en la sede local, fortaleciendo la participación femenina en el gremio.
Cinco consejeros nacionales de la sede Concepción resultaron elegidos en el proceso de votación que realizó la CChC para renovar parte de los integrantes del Consejo Nacional. Los nuevos miembros formarán parte de un total de 12 que conforman el órgano colegiado a nivel local.
Los nuevos consejeros son: Héctor Díaz, vicepresidente de la Mesa Directiva local, Nathalie Dubois, presidenta del Círculo de Mujeres de Concepción; Teresa Cáceres, consejera regional; Manuel Durán, ex presidente de la CChC local y el empresario Nicolás Imschenetzky Ebensperger
Al dar a conocer los escrutinios, el presidente de la Junta Calificadora de Elecciones del gremio, Hugo Bascou, destacó la participación femenina en los comicios, quienes lograron elegir 14 nuevas consejeras, un hecho histórico en los 70 años del gremio.
Con estas nuevas integrantes, las mujeres duplicaron su participación, alcanzando cerca del 8% y llegando a 26 consejeras de 360 miembros que componen el Consejo Nacional.
En el ámbito local y, tras un arduo trabajo conjunto entre socios y socias, las dirigentas lograron dos cupos en la instancia nacional.
En Concepción, se realizó una labor de visibilización de mujeres socias y trabajadoras del sector a través del Círculo de Mujeres. Este grupo de trabajo – hoy con rango de Comisión- realiza desde hace cuatro años diversas acciones para fomentar la participación femenina, tanto en el ámbito gremial, como de liderazgo empresarial y de las colaboradoras en obra.

Los nuevos consejeros nacionales serán proclamados el próximo 3 de junio. Su desafío será relevar temas que aporten a la sostenibilidad de las empresas locales.
La primera mayoría de la elección fue para Nathalie Dubois, presidenta del Círculo de Mujeres de Concepción. La dirigenta manifiesta que es un respaldo a su trabajo gremial y una gran responsabilidad para su nueva gestión.
Agrega que se siente contenta por haber logrado que otras mujeres compitieran por un cupo de consejeras nacionales. “Entraron a este desafío nueve socias. En Concepción y Temuco resultaron electas dos mujeres en cada una de las sedes”, acotó.
Señala que desde el cargo pretende impulsar la sostenibilidad de las empresas. “Estoy convencida que se logra con un espíritu de colaboración en el sector e integrando la diversidad de miradas que existen en la CChC, entre ellas, a las mujeres y los jóvenes”.
En este sentido, otro de sus énfasis será el recambio generacional. Cree que es fundamental renovar el gremio con nuevos liderazgos.

Destaca que esta agenda debe ser parte de un trabajo en conjunto con todos los consejeros nacionales de la sede local. “Para impulsar una labor desde regiones y visibilizar lo que se hace acá, es importante un acuerdo para posicionar una voz local”, sostiene.
Afirma que en esos temas es clave lograr una bajada regional para que sean incorporados por las empresas socias. Cáceres sostiene que lo más importante es que se conozcan de manera oportuna.
Expresa que la prioridad también será llevar al Consejo Nacional la realidad y las necesidades más urgentes de las empresas locales.

Así como también, podrán llevar al Consejo Nacional los temas regionales que interesen a la sede local.
Entre ellos, señala Durán, la planificación urbana. Expresa que las nuevas autoridades que serán elegidas próximamente, como los Gobernadores Regionales, vienen con atribuciones para incidir en la planificación territorial de las ciudades. “Esto nos debe interesar como gremio, porque es en este ámbito donde se realizan la mayoría de las inversiones. Más del 90% de la población vive en zonas urbanas”.
El dirigente agrega que también es importante darle viabilidad a un Comité de Arquitectura y Urbanismo a nivel nacional, que se ocupe de este tipo de temas.
Durán es arquitecto de la Universidad del Bio-Bio, se ha desempeñado como consejero nacional durante cerca de ocho años y ha ocupado diversos cargos en la dirigencia local, como presidente del CAU y presidente de la CChC entre 2014 y 2016.

El experto en el área de transportes valora la integración de las miradas regionales en la CChC a través de este órgano nacional. “Uno de los roles es representar a las empresas regionales, que en su mayoría no son los grandes conglomerados, sino las medianas y pequeñas”.
Comenta que trabajará por posicionar el tema de la productividad en el sector, dado que el rubro exhibe indicadores en esta área que se han estancado por décadas, a diferencia de otras industrias.
Asimismo, le interesa agilizar la reactivación con énfasis en la sostenibilidad de las ciudades y dándole importancia a la infraestructura. En el caso de Concepción, destaca como necesario en este último ámbito un desarrollo portuario y de transporte para lograr una urbe más competitiva.

Para Nicolás Imszchenetzke Ebensperger, consejero nacional hace 12 años y reelecto en un nuevo periodo, es necesario que la CChC cuente con integrantes en el Consejo que tengan arraigo regional, pero que, a la vez, tengan una visión de lo que ocurre en Santiago. Por ello, destaca que para él es importante representar al gremio en el cargo.
Menciona que esta instancia tiene desafíos de largo plazo. “Hoy estamos enfrentados a una pandemia y a un escenario de cierta efervescencia política, entonces es aquí cuando los consejeros nacionales tenemos un rol de estar cerca de la Mesa Directiva y dar a conocer lo que está pasando en regiones”.
En esta línea, el ingeniero civil de la Universidad del Desarrollo trabajó recientemente con la directiva local en destacar la importancia de la reportabilidad de las obras respecto de su situación sanitaria. “Sabemos que los contagios son bajísimos en el rubro, pero debemos continuar reportando para tener un respaldo de que somos una actividad segura”, indicó.

Marcela Martínez, directora del City Lab Biobío: “Queremos fortalecer una triada público, privado y academia”
.
Seremi de Vivienda, Claudia Toledo, y su foco en el déficit habitacional: “Nos interesa la sostenibilidad de los proyectos”
.
Seremi de Transportes, Claudia García: “Una de las prioridades es disminuir las brechas del transporte público”
.