Conversatorio DOM-CChC abordó implementación de “DOM en Línea”
Participantes del conversatorio online creen que la implementación de la plataforma virtual es clave en el momento actual de pandemia. En otro tema, manifestaron su incertidumbre por la entrada en vigencia de la Ley de Aportes al Espacio Público, estimada para noviembre próximo.
Con la presentación sobre el avance del proyecto “DOM en Línea”, realizada por el arquitecto y vicepresidente del Comité de Vivienda de la CChC, Jaime Tolosa, se inició el tercer conversatorio virtual organizado por el gremio local, a través del Comité de Arquitectura y Urbanismo.
La instancia se desarrolla desde el año pasado y en ella participan los distintos municipios del Gran Concepción y la seremi de Vivienda y Urbanismo. En esta ocasión, estuvieron presentes los directores de Obras de Chiguayante y Talcahuano. Así como también, el coordinador de Urbanismo, Carlos González y la abogada María Eugenia Perales, ambos del Minvu de la región del Biobío.
En su exposición, Tolosa afirmó que actualmente la cartera de Vivienda trabaja en las bases de licitación del programa “DOM en Línea”, las cuales deberían estar listas a fines de agosto, para ser licitadas en septiembre.
Los trámites que realizan las direcciones de obras municipales alcanzan a 78 permisos y el proyecto “DOM en Línea” permitiría digitalizar 40 trámites. Se estima que al estar operativo, se realizará una marcha blanca de 15 meses para integrar todas las tramitaciones.
La “DOM en Línea” permite automatizar procesos para obtener certificados de edificación, urbanización, recepciones y otras certificaciones.
Tolosa señaló que existen 50 municipios a nivel nacional que cuentan con la DOM digital. Entre ellos, las reparticiones municipales de Los Ángeles y Coronel, en la región del Biobío.
“Antes de la pandemia, el propósito era instalar un proyecto piloto con algunos procedimientos en distintas comunas; sin embargo, producto de la crisis sanitaria esta iniciativa se detuvo”, indicó el dirigente.
Mientras tanto, como respuesta a la emergencia, el Minvu desarrolló el “Ingresador Universal Nacional”, que permite acceder a solicitudes de certificados y otorgar permisos. Actualmente, el sistema está en fase de implementación, en 60 municipios, y se espera -dijo Tolosa- llegar al cien por ciento de las municipalidades a fin de año.
LEY DE APORTES AL ESPACIO PÚBLICO
En el contexto de la pandemia, quienes participaron del encuentro virtual debatieron sobre la aplicación práctica de algunas circulares emitidas por la autoridad y que afectarían los procesos de las DOM.
Entre éstas, la DDU 429 que otorga la facultad al director municipal de Obras para prorrogar y suspender plazos ya establecidos en la Ley de Urbanismo y Construcciones (LGUC).
Respecto de este panorama, la abogada María Eugenia Perales, señaló que están preparando una consulta al Minvu respecto de cómo debe operar este tema.
La profesional argumentó que existen ciertas dudas en los municipios sobre si es factible modificar los plazos, pues hoy el Gran Concepción no se encuentra en una situación de cuarentena, que genere la imposibilidad de dar continuidad a los procesos.
Finalmente, en el encuentro se abordó la entrada en vigencia de la Ley 20.958 de Aportes al Espacio Público, que comenzaría a regir el próximo 18 de noviembre. Los participantes del conversatorio manifestaron cierta incertidumbre frente a la fecha de su entrada en vigencia.
Lo anterior, ya que, a juicio de varios de ellos, esta nueva normativa necesitaría de una marcha blanca, debido a que se desconocen los efectos inmediatos de la legislación.
otras Publicaciones Relacionadas