Empresas de la CChC se adhieren a protocolo sanitario para evitar contagios y reactivar el sector

El documento fue elaborado por el gremio en conjunto con distintos ministerios y está siendo implementado para que las obras mantengan su ejecución bajo rigurosas medidas de seguridad. Pero, sobre todo, es un compromiso de las empresas del sector con la protección de los trabajadores y sus familias.
Un protocolo de salud con estrictas medidas de protección para trabajadores está promoviendo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto a distintos ministerios con el objetivo de evitar contagios por covid-19 y continuar con la actividad en las obras.
La iniciativa denominada “Protocolo para el Manejo y Prevención del covid-19 en el Sector Construcción” entrega pautas que deben adoptar los proyectos en ejecución, en comunas que no estén en cuarentena.
A la fecha, en Concepción son más de 20 las empresas que han comenzado a aplicar las recomendaciones en distintas obras que mantienen operativas.
El documento fue elaborado por el gremio de la construcción en conjunto con los ministerios del Trabajo y Economía y socializado con las carteras de Vivienda y Obras Públicas.
El protocolo es de gran importancia para un sector que es intensivo en mano de obra, con 55.000 empleos directos e indirectos a nivel regional y cerca de 750.000 en el país. Por lo que continuar con la cadena productiva es esencial para la economía.
Pero, sobre todo, es un compromiso de las empresas del sector con la protección de los trabajadores y sus familias.
Felipe Schlack, presidente de la CChC Concepción, señala que “se trata de incorporar nuevas prácticas en la gestión, con nuevos estándares sanitarios”. Agrega que como esta actividad contribuye de manera importante a la generación de empleo se debe realizar un esfuerzo por mantener esas fuentes laborales siendo estrictos con las medidas de salud”.
En este sentido, el intendente de la región del Biobío, Sergio Giacaman, valoró la elaboración del protocolo y afirmó que es fundamental la preocupación por la seguridad de los trabajadores y colaboradores de ese rubro. “Todos coincidimos que es necesario que las obras se retomen, pero esto se debe hacer con todas las condiciones sanitarias y de seguridad”.
La autoridad hizo un llamado a que las empresas y los propios trabajadores se informen y respeten las normas.

TRABAJADORES PROTEGIDOS
Con el protocolo las obras han tenido que adaptar sus sistemas de trabajo y extremar la prevención. En el gremio, destacan que con estas acciones se protegen fuentes laborales y con ello, ingresos familiares.
La constructora Aitue mantiene inscritas cuatro obras y el departamento de postventa, los que en total abarcan cerca de 280 trabajadores.
Jacqueline Rivas, es parte del personal de aseo y lleva cuatro meses en esa empresa. Su familia le recomienda cuidarse cada vez que sale a trabajar, pero cuenta que “me siento protegida y segura trabajando, aquí las medidas son buenas”.
Relata que al ingreso les miden la temperatura, es obligatorio el uso de mascarillas y cada mañana controlan su estado de salud.
Erick Häntsch es carpintero y se desempeña hace 4 años en el sector de la construcción. Hoy trabaja en el proyecto edificio Rengo 1281 de esa misma empresa. Afirma que “existe una preocupación importante de la empresa por proteger a todo el personal. Las normas son las mismas para el jornal y para el ingeniero a cargo de la faena”.
Agrega que “se toman todos los resguardos para evitar que se contagie el resto de los compañeros. Por ejemplo, se limpian las herramientas y hay horarios distintos en los comedores para no coparlos”.
NUEVAS NORMAS SANITARIAS
El protocolo promueve, entre varias medidas, la implementación de horarios diferidos de entrada y salida, para evitar aglomeraciones y que la jornada laboral se divida en turnos para una mejor distribución de personas.
Otras de las normas que incluye es contar con anillos sanitarios en el ingreso a las obras, control de temperatura y habilitar zonas para el lavado de manos. Además de la instalación de dispensadores de alcohol gel en distintos sectores de las faenas.
Se recomienda entregar capacitación a trabajadores, realizar un control de ingreso a personas externas, promover la sanitización de herramientas y de medios de transporte de trabajadores y el uso obligatorio de mascarillas o caretas en todos los espacios cerrados, siempre que se encuentren aglomeradas 10 o más personas.
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR