Felipe Schlack potenciará productividad en empresas del sector y densificación equilibrada para la ciudad

Ago 14, 2019Entrevistas

El líder de la CChC asegura que la entidad que preside por un nuevo periodo, tendrá también entre sus prioridades continuar impulsando el tema del Metro, fortalecer los liderazgos al interior del gremio y aportar a las discusiones sobre la vivienda social.  

Un año intenso dice haber tenido Felipe Schlack a la cabeza de la CChC Concepción tras su primer mandato en la entidad gremial. Hoy, el ingeniero comercial se prepara para asumir un nuevo periodo en la presidencia local del gremio constructor, luego de ser ratificado en la 62ª Asamblea de Socios, hasta el 2020.

Schlack está consciente que el rol que asume es preponderante en la institución, pero apuesta a contar con el apoyo de su equipo de trabajo tanto a nivel administrativo, como gremial. “La CChC es una entidad robusta, lo cual es una base para hacer una buena labor y si a eso le sumamos un potente equipo administrativo y gremial, es una excelente receta para tener resultados exitosos”, destaca.

Dice que el gremio debe actuar en los ámbitos que tiene mayor experiencia como son la vivienda, el urbanismo y la infraestructura. En este último se situó el tema del Metro, que ha liderado él mismo y que según comenta ha sido un gran desafío para la entidad.


¿Qué ha sido lo más valioso de posicionar el tema de un Metro para la ciudad?

El Metro tiene que ver con la mirada que le damos al ámbito de la infraestructura y además con el sistema de transporte que las ciudades requieren. En este sentido, nos dimos cuenta que a Concepción le estaba comenzando a doler ese tema. Hay síntomas que la ciudad nos está arrojando, como los frecuentes colapsos de tráfico en algunas zonas, por lo tanto, es necesario una mejora respecto de lo que tenemos hoy.

En el camino que estamos recorriendo con el tema del Metro siempre tuvimos claro que el viaje sería mejor que el destino y que como CChC nos iba hacer muy bien. Nos obligó a vincularnos de manera distinta con nuestro entorno y a cambiar nuestro paradigma de cómo nos acercamos a la sociedad. Implicó abrirnos y dialogar con gente que en nuestro quehacer no nos encontrábamos cotidianamente: nos involucramos con juntas de vecinos, instituciones como la Teletón, Coalivi y otros gremios. Fue un tremendo aporte unir diversas miradas en torno a un objetivo común.

¿Fue un hito lograr el reconocimiento presidencial?

Eso fue icónico. Sin duda, fue un hito muy emocionante. Marcó un antes y un después en esta lucha, pues en el minuto que pasa a constituirse en un mandato presidencial toma mayor fuerza. Y termina con el anuncio de EFE para gestionar un proyecto de ingeniería conceptual del proyecto. Para nosotros fue un trabajo que hicimos con un camino desconocido y donde existían riesgos. Pero con resultados sorprendentes y muy validador para acciones futuras.

“La CChC es una entidad robusta. Si a eso le sumamos un potente equipo administrativo y gremial, es una excelente receta para tener resultados exitosos”.

LIDERAZGO FEMENINO

-¿Qué trabajo detonó el tema en el ámbito interno?

-Uno de nuestros ejes tiene que ver con la formación de líderes, donde para que surjan hay que apoyarlos y hacer crecer a los que tienen ese liderazgo, con capacitación y ayuda de quienes tienen mayor experiencia en el gremio. En eso trabajamos fuerte a partir del tema Metro. Sin duda, nos tiene muy contentos que en esta labor se produjo la incorporación de la mujer a nuestra actividad gremial. Y hoy ya tenemos cuatro presidentas de los cinco comités, además de la primera vicepresidenta en la Mesa Directiva en los más de 65 años que tiene la CChC. La inclusión femenina trajo nuevos códigos y renovadas formas para el quehacer gremial.

 

-¿Fue complicado en un gremio en el que primaban los varones?

-Los cambios han sido rápidos, pero la recepción ha sido positiva. Transversalmente, los socios reconocen el aporte que han hecho las mujeres. Pero lo más destacable es que ninguna de las socias que participan en cargos de liderazgo lo han hecho por cuoteo. Las que están, son las mejores para esos cargos y tienen todos los méritos necesarios. Estoy orgulloso que la inclusión de la mujer, que hemos logrado, no se ha dado con tanta fuerza en otras sedes gremiales.

 

-¿Cuál es la hoja de ruta de aquí en adelante?

-Hay un trabajo que impulsó la vicepresidenta Helen Martin y se relaciona con la productividad en las empresas del sector. En este tema Chile está por debajo en el ranking de productividad de la OCDE y, lo peor, es que el rubro de la construcción se encuentra bajo en los estándares en el país. Y eso es algo de los cual tenemos que salir. El impulso que le hemos dado hasta ahora significó que fuimos invitados a integrar el Consejo de Productividad de la CChC, en el que participan solo ocho miembros a nivel nacional, lo que es un reconocimiento a nuestro trabajo. Esto es lo que queremos seguir empujando.

 

¿Cómo ve el tema de la regulación urbana?

-Concepción está iniciando un camino tendiente a la modificación de su Plano Regulador Comunal, que es el que rige la forma en que se va a construir en los próximos 20 años. Entonces las discusiones que se van a dar ahora son trascendentales y pueden tener efectos importantes en la manera que vemos nuestro rubro. Por lo tanto, debemos seguir aportando desde el ámbito que conocemos y plantear temas que son importantes para el futuro de la ciudad.

ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA

Se estima que a partir del 2020 debería entrar a operar el Plan de Descontaminación Ambiental y que en el caso del sector inmobiliario habrá proyectos que deberán compensar por sus emisiones. ¿Están preparados?

Sentimos que nos quedamos fuera de esa discusión. El espacio de debate no fue participativo. Cada ciudad tiene realidades diferentes que son necesarias de abordar desde una óptica que contemple esa diversidad. Por lo que no tenemos tan claro, si este plan es el pertinente para nuestra zona.

 

¿En qué pie queda el sector con la nueva Ley de Aportes al Espacio Público?

Creo que es un impuesto que deriva en el encarecimiento de las viviendas, porque todo termina ajustándose vía precio. Siempre he dicho que hay que ser muy responsable a la hora de seguir recargando un bien como la vivienda. Continuar incrementando las cargas no es gratuito porque eso termina sobrecargando el costo de la vivienda y, por ende, alejando el sueño de la casa propia de los ciudadanos.

 

El presidente nacional del gremio ha hablado varias veces que se vive una “crisis de acceso a la vivienda”. ¿Lo cree así?

Objetivamente existe un encarecimiento de la vivienda, que se da, entre otros elementos, por el acceso a suelos para construir. En el caso penquista, el suelo para construcción es limitado. Esto ha llevado que de cada diez viviendas que se venden, nueve son edificaciones en altura. De ahí, la idea de concretar una densificación equilibrada para aprovechar el suelo urbano y para acercar a la gente a servicios, comercio y transporte público; que son los componentes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.