Gremio dio a conocer propuesta de “Ley Corta” a diputada Marlene Pérez
La parlamentaria dijo que está consciente de la situación que viven las medianas y pequeñas empresas del sector, por lo que expuso los antecedentes entregados por la CChC en una sesión especial en la Cámara Baja.
Una “Ley Corta” que apunte a reajustar los contratos de proyectos de infraestructura cuyo mandante sea el Ministerio de Obras Públicas (MOP), está proponiendo la CChC a nivel nacional, ante el escenario de sobrecostos de construcción que afecta a las empresas del rubro.
La idea fue dada a conocer por dirigentes a la diputada por el Distrito 20, Marlene Pérez. La parlamentaria señaló que la situación de las empresas que se dedican a obras de infraestructura y que han debido enfrentar mayores gastos no es de exclusividad de la región del Biobío y que en otras zonas el problema es similar.
Dijo que analizará el tema con otros diputados de su partido para estudiar cuál es el camino más adecuado para dar salida a esta complejidad.
Así, el tema lo planteó al día siguiente de esta reunión en una sesión especial de la Cámara de Diputados que solicitó junto al congresista del Distrito 23, Henry Leal, para abordar el déficit habitacional en materia de subsidios y vivienda.
El vicepresidente del gremio en Concepción, Héctor Díaz, explicó que las empresas están ejecutando obras con contratos que no se han reajustado en dos años, teniendo en cuenta que en este periodo “los valores se han disparado”.
“Hoy el diferencial lo terminan pagando las empresas. Es una contradicción que, finalmente, las pymes estén financiando las obras del Estado. Lo más dramático es que hay obras que no pueden concluir lo que está generando desempleo en el sector”, afirmó Díaz.
Ramón González, presidente del Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales, dijo que dado este panorama una de las propuestas es una “Ley Corta” con efecto retroactivo para todas las obras de infraestructura que se iniciaron en 2020.
“El problema es más complicado de lo que se visualiza. Las empresas han absorbido costos y no hay por parte del MOP alguna compensación”, señaló el dirigente.
Durante la semana pasada, la Contraloría aprobó el polinomio que el MOP estableció para compensar proyectos de infraestructura. Sin embargo, este reajuste es sólo para obras nuevas.
La “Ley Corta” que está promoviendo el gremio se propone con efecto retroactivo y para todas las obras, muchas de las cuales están en ejecución.

INCREMENTO EN OBRAS DE INGENIERÍA
Diego Poblete, encargado de estudios de la CChC local, presentó un análisis realizado por el gremio con antecedentes del INE y que reveló que las obras con el incremento más acentuado de costos son las de ingeniería civil, con un 36, 4% de aumento anual.
Agregó, que las presiones inflacionarias para el sector construcción se incrementaron tres veces más que el valor del IPC.
En ese contexto, en una muestra de 200 obras en el país, el 100% de ellas fueron afectadas por el alza de costos y el 70% no tienen mecanismos de reajustes a los que recurrir. Asimismo, el 30% restante incorpora este tipo de medidas basada sólo en el IPC, lo que a la luz de las cifras es insuficiente.