James Argo, seremi de Vivienda, enfrenta el desafío de mejorar entornos habitacionales

Jul 2, 2019Entrevistas

Avanzar en temas de conectividad, con uno de los focos centrados en la Ruta 160 y lograr territorios integrados socialmente; son algunos de los énfasis que asoman en la senda de la autoridad.

Con la mirada puesta en dotar a la ciudadanía de proyectos habitacionales con un entorno que les permita acceder a una mejor calidad de vida está el seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, James Argo (abogado, 31 años).

Una de las prioridades de este desafío es la Ruta 160, que une Concepción con la provincia de Arauco, y que es catalogada como una de las vías con mayor tráfico a nivel regional. A esto suma el explosivo desarrollo inmobiliario que se ha producido en los últimos cinco años, en torno a esa carretera.

Ante este panorama, el seremi expresa que “históricamente hemos sido parte del problema de ir creando urbanizaciones y posteriores proyectos, incluso habitacionales, sin las vialidades necesarias”.

Una de las razones de este crecimiento, argumenta, es que en la última década un tema central en materia de vivienda era terminar con el déficit habitacional. Por ello, “se tomó la decisión de generar la mayor cantidad de viviendas posibles, muchas veces a costa de la calidad de éstas y de una mínima preocupación por su entorno”, reflexiona.

Por ello, hoy el foco del Minvu está puesto no solo en entregar proyectos habitacionales con una buena calidad constructiva, sino también, dotarlos de un entorno con acceso a servicios, áreas verdes, esparcimiento y equipamiento necesario para un mejor vivir.

“Queremos que las personas beneficiadas por nuestros distintos subsidios puedan hacerlos efectivos donde estén bien ubicados y existan servicios, espacios deportivos y culturales. Que los habitantes no estén alejados del lugar donde trabajan o estudian. Ése es el compromiso”, recalca el seremi.

-¿Y qué ocurre en la Ruta 160? Gran parte de los subsidios van hacia esa zona. Entonces ¿cómo se puede dar lo que Ud. dice?

-Nosotros más que intencionar la oferta, porque la demanda existe, nos hacemos cargo de las externalidades. Nuestra misión es trabajar los proyectos que generan un impacto real en la calidad de vida de la gente, como por ejemplo, reduciendo los tiempos de espera en los traslados o ejecutando áreas verdes.

Un caso es el de Michaihue, en San Pedro de la Paz. Materializamos un espacio de regeneración urbana. A nivel nacional son cinco los espacios de este tipo y dos se encuentran en la región. Uno es ése y el otro está en Ribera Norte. Es decir, mejoramos viviendas y nos ocupamos de intervenir el entorno con áreas verdes.

 

Hace una década para terminar con el déficit habitacional se tomó la decisión de generar la mayor cantidad de viviendas posibles, con una mínima preocupación por su entorno.

CONECTIVIDAD VIAL

Uno de los énfasis del Gobierno ha sido optimizar el desplazamiento en las diversas rutas como la carretera 160, donde existen una serie de proyectos viales a corto, mediano y largo plazo. Las iniciativas son trabajadas en conjunto por los Ministerios de Vivienda y Obras Públicas.

El seremi Argo señala que en lo inmediato se entregó una parte del proyecto Costanera Mar, camino alternativo a la colapsada vía 160. Además, sostiene, que el MOP entregará a final de año la construcción de terceras pistas en esa ruta, que hoy se encuentran en ejecución por un monto de inversión de $5 mil millones.

En un mediano plazo, se pretende finalizar la conexión de Costanera Mar en su parte norte con la Ruta 160. El proyecto total tiene una inversión cercana a los $50 mil millones e involucra dos desniveles en diversos puntos y un puente sobre el Estero Los Batros, en San Pedro de la Paz.

Argo puntualiza que se realizarán obras de pavimentación con semáforos e iluminación, entre otras vialidades, que permitan asegurar una buena conectividad. Se trata de una solución bajo la avenida Jorge Alessandri emplazado entre la primera y segunda cepa del Puente Juan Pablo II. Esto se encuentra en etapa de diseño de ingeniería y tiene un costo de $15 mil millones.

Este proyecto tiene como finalidad terminar con los atochamientos en el sector residencial de Huertos Familiares en San Pedro de la Paz.

Por su parte, el puente mecano en el sector del Estero Los Batros permitirá, según Argo, dar continuidad a la Costanera Mar, uniendo Boca Sur con Candelaria y que tendrá un costo de $2 mil millones.

Otra de las iniciativas que se ejecutará y que vendrá a mejorar la conexión hacia los puertos es el Puente Industrial, que tiene como principal objetivo evitar que la carga de camiones que va hacia esa comuna pase por zonas céntricas de Concepción.

El seremi añade que uno de los proyectos relevantes es la Ruta Pie de Monte, que busca sacar el flujo de carga pesada de la Ruta 160, descongestionando esa carretera.

Asimismo, se planifica un corredor de transporte público, el cual si se asegura su diseño y ejecución podría ser realidad en 2022. Hoy se encuentra en ingeniería de detalles, la cual tiene una inversión de $45 millones.