James Argo, seremi de Vivienda, y proceso de postulación a subsidios online: “Es una de las primeras acciones para digitalizar las gestiones del Estado”

Jun 2, 2020Entrevistas

Desde el 15 de mayo al 4 de junio, el Minvu mantiene abierto el proceso de postulación al subsidio de clase media. Por primera vez, éste tendrá una diferencia debido a la pandemia que estamos viviendo: será completamente online. La autoridad agrega que esta fórmula podría ser un esfuerzo relevante para descongestionar el Serviu.

Hasta este viernes 4 de junio, estarán abiertas las postulaciones para el programa de subsidios a la clase media, un proceso que en esta ocasión tiene la característica de ser totalmente online.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, James Argo, explica que la estrategia del ministerio para que familias de clase media y emergente accedan a una casa propia también tiene otro componente que es la mayor flexibilidad en sus requisitos.

¿Cuántos subsidios se proyectan entregar?

El Programa Habitacional de este año contempla dos llamados al Sistema Integrado de Subsidio Habitacional y se considera asignar en la región del Biobío un total de 1.802 subsidios habitacionales correspondientes a este programa. El año 2019 se asignaron 1.782 subsidios en la región.

¿Qué inversión involucran estos subsidios por parte del Estado?

En términos de recursos, el primer llamado, actualmente vigente, contempla para la región la asignación de UF 322.993, para la modalidad Adquisición Vivienda Construida y UF 53.640 para la modalidad Construcción Sitio Propio o Densificación Predial.

Este primer llamado estuvo pospuesto debido a la contingencia por la pandemia, ya que debía realizarse en abril ¿Habrá nuevos llamados durante este año?

El Programa Habitacional considera un segundo llamado el segundo semestre, cuya fecha no se encuentra aún definida. Preliminarmente, estaba contemplado para publicar en agosto con cierre en el mes de septiembre, pero lo más probable es que se postergue al igual que el primero.

¿Qué modificaciones se realizaron a este programa de vivienda?

El programa en sí no tuvo modificaciones, pero si se establecieron algunas flexibilidades en cuanto a requisitos y en el proceso de postulación.

En primer lugar, el proceso de postulación es 100% online. Se eliminó la exigencia de presentar pre aprobación de crédito hipotecario a los postulantes del tramo 2 del título I y del título II en la modalidad de adquisición (antes era requisito obligatorio).

Se acepta la presentación de documentos vencidos durante el primer semestre 2020 como, por ejemplo, el certificado para acreditar permanencia definitiva, en el caso de postulantes extranjeros; certificaciones de factibilidades y derechos, entre otros.

Se otorgará un puntaje adicional a aquellos que hayan postulado y no han sido seleccionados considerando todas sus postulaciones anteriores y la postulación es automática para quienes hayan postulado en 2019, sin ser seleccionados.

¿Cuál es el objetivo de estas modificaciones?

La finalidad es evitar que las familias se expongan a contagios al salir de casa y no se queden sin postular en este proceso, facilitando con ello el acceso a un subsidio habitacional.

Todo esto en complemento a las demás medidas que hemos implementado, como velar por la continuidad de obras con pleno respeto a las disposiciones de la autoridad sanitaria, el trabajo de apoyo a los campamentos y esfuerzos para coordinar diversos actores que intervienen en las etapas de los proyectos que desde el ministerio financiamos, pero también aquellos del gremio de la construcción que hemos apoyado en distintas gestiones.vvvvvvv

“El ánimo del ministerio es que el subsidio puede aplicarse a la brevedad y que cumpla el doble objeto de dar solución habitacional y activar el rubro de la construcción con más obras y empleos”.

Para empresas que trabajan con proyectos del Estado: “se están arbitrando todas las medidas para avanzar en los trámites que permiten generar pagos respectivos y, en definitiva, agilizar y dinamizar”.

VIGENCIA DEL SUBSIDIO

El que hoy sea un proceso totalmente online ¿Es una oportunidad para descongestionar el Serviu?

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo hace mucho tiempo considera la alternativa de postulación online para distintos programas. En el caso de las postulaciones presenciales en los procesos regulares, se realizan a través del mecanismo de reserva de hora para postular, con atención preferencial de personas en situaciones especiales, lo que redunda en evitar congestiones y disminuir los tiempos de espera en la atención de público. Son las primeras acciones sectoriales que apuntan a digitalizar las gestiones del Estado y es un esfuerzo relevante en ese sentido.

Uno de los requisitos es que no se exige certificado de preaprobación de crédito o financiamiento de vivienda, ¿Entonces es más fácil que postule cualquier persona?

Efectivamente facilita la postulación, pues evita trámites previos con anticipación a la postulación que tradicionalmente se hace de manera presencial en los bancos, sin perjuicio que, de igual manera al momento de aplicar los subsidios habitacionales de algunos tramos, se requiere de un financiamiento complementario.

Además la duración del subsidio es de 3 años (21 meses y 12 meses más prorrogable) ¿No es un exceso de tiempo sin utilizar subsidio y por eso se exigía preaprobación bancaria para utilizarlo en forma acotada y de alguna forma asegurar la compra de una vivienda?

La vigencia de un subsidio de Sistema Integrado de Subsidio Habitacional es de 21 meses, con una prórroga automática de 18 meses. Transcurridos los 18 meses sin que el subsidio se haya aplicado, el secretario regional ministerial puede otorgar un nuevo plazo de vigencia de hasta 180 días, alternativa que existe frente a casos en que hay dificultades. Pero la vigencia del certificado de subsidio no puede ser superior a 60 meses desde la fecha de inicio de su período de vigencia.

Estos plazos se fijan por dificultades que eventualmente pueden tener las familias para encontrar una vivienda u otras que impidan aplicar rápidamente su subsidio habitacional.

La pre aprobación bancaria se exige como una manera de acreditar capacidad crediticia con la banca para el financiamiento complementario futuro requerido en algunos tramos de este programa al momento de adquirir la vivienda, no como forma de asegurar -necesariamente- la aplicación ágil y rápida del subsidio, la que obedece en nuestra experiencia a un sinnúmero de variables distintas.

De todas maneras, el ánimo de este ministerio es que el subsidio puede aplicarse a la brevedad y que cumpla el doble objeto de dar solución habitacional a quien lo necesita, y activar el rubro de la construcción con más obras y empleo.

PROYECTO PÚBLICO PRIVADO

¿Lo anterior podría generar incertidumbre a los agentes inmobiliarios y constructoras?

Esperamos que no, por lo recién expuesto. Además, hay que precisar que la banca evalúa finalmente al beneficiario al momento de la decisión de compra, más que con la preaprobación. Adicionalmente,  el Programa de Integración Social y Territorial nos ayuda a colocar en el mercado una cantidad alta de viviendas susceptibles de financiarse con un subsidio habitacional más el crédito hipotecario, otorgando bonos e incentivos a la oferta para captación de familias con subsidio, lo que permite a éstos disminuir el monto del crédito a solicitar.

Existe plan de contingencia del Minvu para asegurar pagos a constructoras de proyectos de viviendas financiadas por el Estado?

En lo sustantivo, los Serviu están hoy autorizados a generar anticipos a las empresas para efectos de asegurar el pago de sueldos y leyes sociales de sus trabajadores (lo anterior mediante resolución exenta 679 V y U de 2020). Adicionalmente, se están arbitrando todas las medidas para avanzar en los trámites que permiten estar en condiciones de generar los pagos respectivos, y en definitiva, agilizar y dinamizar. El balance es, en general, positivo, pero evidentemente estamos a diario evaluando y buscando alternativas para mejorar en el rol que nos cabe como ministerio.

 

¿Que rol le asigna a los conversatorios que se han realizado junto a la CChC local?

Es un espacio fundamentalmente de encuentro de los distintos actores que intervienen en un proyecto de construcción público o privado, desde su génesis hasta su terminación. Junto a la CChC nos hemos reunido con distintos servicios públicos, direcciones de obras, notarios y conservadores. De estos conversatorios se ha establecido un diálogo fluído y distintos desafíos y tareas que nos hemos propuesto. Todo teniendo en cuenta que el país vive un momento difícil en el que se necesita del esfuerzo y compromiso de todos para salir adelante.