La futura estrategia de movilidad para el Gran Concepción

Jun 30, 2021Opinión

Helen Martin

Presidenta CChC Concepción

En las últimas semanas, hemos sido invitados como gremio a participar en la elaboración del “Plan de Movilidad 2050, por un Gran Concepción Sostenible”, que impulsa la seremi de Transportes, a través de Sectra de la región del Biobío. Un master plan ambicioso, pero necesario y urgente para una metrópolis que crece aceleradamente en materia de transportes y territorialidad.

Como lo dice su denominación apunta a desarrollar un conjunto de iniciativas con una visión integrada de transporte en concordancia con un desarrollo urbano, donde el foco sean los habitantes y su calidad de vida.

Valoramos que en la gestación de esta estrategia se convoque a distintos actores de la sociedad, como gremios productivos, juntas de vecinos, universidades y personas con capacidades especiales, por nombrar algunos. Aplaudimos además que este plan sea el primero a nivel nacional que congregue a quienes habitan y usan la ciudad.

La innovación del modelo de gestión que se pretende aplicar busca mejorar el sistema de transporte, pero también, cambiar la estructura de los espacios públicos con proyectos que permitan consolidar una urbe amigable para los que vivimos en ella. El énfasis no es solamente modernizar el transporte público o “arreglar el tránsito”, sino que se entiende la movilidad como un concepto mucho más amplio.

Por esta razón, creemos que es importante considerar algunos factores que incidirán en la ciudad de los próximos 30 años. La nueva realidad estará caracterizada por un notable envejecimiento de la población; una alta tasa de motorización, con más de 400 mil vehículos circulando y una mayor necesidad de viviendas, donde se requerirán cerca de 80 mil en el Gran Concepción, dadas las tendencias habitacionales.

Con todo, uno de los desafíos será materializar las iniciativas que se proyecten en el marco de este plan, más allá de los cambios y vaivenes políticos. Éste es un anhelo de toda la Región, ya que a través de décadas hemos visto como algunas obras son postergadas por el cambio de autoridades.

Hoy, además existe una enorme oportunidad con la elección de la figura del gobernador regional. Entre sus atribuciones, podrá establecer un Plan Regional de Ordenamiento Territorial, surgido de proyectos participativos y que otorga facultades en materia de transporte público, medio ambiente y movilidad, entre otras temáticas.  

Nuestro deseo es que la autoridad pueda lograr un modelo en sintonía con las demandas locales y con los desafíos aquí planteados, como son una integración y un desarrollo sostenible verdaderos.

Dentro de este punto es relevante señalar que la infraestructura asociada al transporte siempre debe aportar al desarrollo de espacios comunitarios, como multicanchas, parques urbanos y sedes vecinales.  

Como gremio estamos a disposición para aportar a una temática ineludible para la vida de los ciudadanos. A través de nuestro eje gremial Ciudad y Territorio impulsamos el concepto de una urbe integrada social y territorialmente.

Con comunas conectadas entre sí y que puedan brindar a sus vecinos seguridad, acceso a la salud, educación, servicios básicos y espacios públicos.

Que se configure como una metrópolis de oportunidades, incorporando además el factor digital para facilitar la vida de sus habitantes (Smart City). Todo esto, por cierto, recogiendo la vocación y desarrollo económico del Gran Concepción, caracterizado por su rol de servicios e industrial.

Según lo planteado por la seremi de Transportes, la Imagen Objetivo y las propuestas de proyectos deben estar definidas este año. Consideramos que entre ellas deben incluirse los valores mencionados anteriormente, además de potenciar sistemas intermodales de transportes: como el auto, la bicicleta, caminatas, y por supuesto, el metro.

Así como también, incorporar el desarrollo integrado de obras públicas que faciliten la instalación de servicios en distintas comunas.

En definitiva, el propósito es redistribuir la ciudad para que todos los modos de transporte convivan de forma segura.

Como gremio a través de nuestro eje de gestión “Ciudad y Territorio” impulsamos el concepto de una urbe integrada social y territorialmente.