Los pilares del subsidio de arriendo para la clase media

Ago 19, 2020A fondo

Sólo dos requisitos se exigen para postular a este beneficio: no ser propietario de una vivienda y que el hogar haya visto disminuido sus ingresos en a lo menos un 30%. Para la Región existen 13 mil subsidios y el plazo de postulación vence el próximo 24 de agosto.

En el marco del Plan para la Clase Media, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está promoviendo el subsidio de arriendo para la clase media. Al beneficio pueden optar todas las familias que han visto disminuidos sus ingresos en al menos un 30%.

El subsidio permite cubrir parte del arriendo en hasta un 70% por un periodo de tres meses y no será necesario estar inscrito en el Registro Social de Hogares para realizar la postulación. Este proceso se cierra el próximo 24 de agosto.

Karen Hernández, jefa del Departamento de Operaciones Habitacionales del Serviu Biobío, explica que esta medida extraordinaria incluye un valor máximo de hasta $ 600 mil de la vivienda a arrendar.

– ¿Este subsidio es una ayuda extraordinaria para la clase media o existía previo a la pandemia?     

– Es un subsidio especial, extraordinario, que está orientado a atender la emergencia. Es una de las vías de atención a la clase media que hace el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Se trata de apoyar a aquellas personas que actualmente están arrendando viviendas. No es para personas o familias que desean arrendar.

-¿Cuáles son los requisitos que exige este nuevo subsidio?

– Son dos los requisitos básicos. Uno de ellos tiene que ver con que el núcleo familiar haya visto disminuidos sus ingresos en a lo menos un 30% o hayan dejado de percibir ingresos, tanto por finiquito, por una suspensión laboral o por la razón que sea. Y que esa familia no tenga ingresos superiores por $ 2 millones mensuales.

Es un subsidio abierto, no se requiere de otros requisitos, porque es un apoyo especial. Además, puede postular cualquier tipo de núcleo familiar y no es necesario estar inscrito en el Registro Social de Hogares para acceder a este beneficio.

Entonces este subsidio es para quienes actualmente están arrendando una vivienda y que pueda demostrar una disminución en sus ingresos del 30%.

 -¿Qué beneficio otorga este subsidio?

– El aporte es el subsidio de hasta $ 250 mil para viviendas que no superen los $600 mil de arriendo, por un periodo de tres meses, para familias que estén con un contrato de arrendamiento vigente. 

-Como no es parte del programa regular de susbsidios ¿Cuántos llamados tiene?

– Se realizó un solo llamado que partió el 14 de junio y se extenderá hasta el 24 de agosto. Es un llamado con tres cortes de selección para conocer los resultados. El primero fue el 30 de junio, el segundo el 18 de agosto y el último, el 24 de agosto.

POSTULACIÓN ONLINE

-¿Cuántos son los subsidios destinados a la Región?

-A nivel nacional existen 100 mil subsidios disponibles y para la Región son 13 mil. Hasta la fecha llevamos más de 800 postulaciones. Por lo tanto, aún existen bastantes recursos disponibles. Lo importante es que las familias postulen y que se informen que existe este beneficio extraordinario. 

-¿La postulación se realiza en línea?

– La postulación es totalmente online y se realiza en la página del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: www.minvu.cl

Los postulantes deben ingresar ahí también la documentación requerida como el contrato de arrendamiento completo, el cual debe estar vigente y haber sido suscrito con fecha máxima el 31 de mayo de 2020. Además de documentos que acrediten la disminución de ingresos, que puede ser un finiquito, un anexo de contrato, boletas de honorarios o de la AFC; en definitiva, lo que acredite esta merma de los ingresos familiares.

-¿Cómo opera este subsidio de arriendo?

– Al momento de postular al subsidio se pide que el dueño de la vivienda pueda firmar un formulario (que está en la página del Minvu) en el que declara la situación de la propiedad, es decir, que no esté afecta a demanda, que cuenta con la recepción respectiva e identificar el rol de la propiedad, entre otros datos. Sólo esa declaración, no debe presentar ningún otro documento. Y dejar claro que está disponible para que su arrendador participe en el proceso.

Una vez que se realiza la postulación por parte del núcleo familiar o de un postulante, el Serviu revisa la documentación y puede ser validada o rechazada. El rechazo se puede deber a que no se cumple con uno de los requisitos o que faltó algún documento o, sencillamente, que ingresó mal los datos.

Si la postulación es aprobada, queda automáticamente postulando y pasa a la etapa de selección. Luego, el aporte llega directamente al propietario de la vivienda, el Minvu le paga el beneficio en forma directa al dueño de la casa.

-¿Quienes resulten rechazados pueden volver a postular?

– Al ser rechazada una postulación se le informa vía correo electrónico este resultado y se le mencionan los motivos del rechazo, de manera que pueda subsanarlos. La idea es que así subsanando lo anterior puedan volver a postular y hacer el proceso nuevamente desde cero.

PREGUNTAS FRECUENTES

Según la jefa de Operaciones Habitacionales una de las dudas frecuentes de quienes quieren postular a este subsidio es conocer si puede hacerlo el cónyuge, aunque no sea él quien haya firmado el contrato de arrendamiento.

Señala que lo importante es que el matrimonio esté declarado como núcleo familiar a través del Registro Social de Hogares y aquellos que no tienen este registro deben realizar una declaración adicional, identificando el núcleo familiar. Además, no se adjuntan documentos, esta sola declaración da fe de que existe ese núcleo.

Otra de las interrogantes es si la persona perdió su trabajo, pero no es la principal aportante del núcleo familiar puede realizar la postulación. Hernández explica que lo que toma en consideración este subsidio son los ingresos familiares, no sólo el del postulante.

Este beneficio da la oportunidad de realizar una nueva postulación si es que ha salido rechazada, subsanando los motivos de este rechazo.