Marcela Martínez, directora del City Lab Biobío: “Queremos fortalecer una triada público, privado y academia”

Ene 17, 2023Entrevistas

Afirma que uno de los desafíos es incorporar la visión académica a la toma de decisiones del sector público y privado. La profesional aclara que este centro de investigación no resolverá problemas, pero sí podrá anticipar el impacto de transformaciones urbanas.

La geógrafa de la Universidad de Concepción y Master en Estudios Territoriales y de Planeamiento de la Universidad Autónoma de Barcelona, Marcela Martínez, asumió en diciembre como directora del City Science Lab Biobío. Hoy, con varias decisiones en carpeta, entre ellas, dónde se ubicará la sede del proyecto, explica los aspectos relevantes que tendrá el laboratorio en la ciudad.

El centro de investigación aplicada está vinculado al Massachusetts Institute of Technology (MIT) y se instalará en Concepción entre abril y mayo próximo, según comentó Martínez. Será el primero en Sudamérica y se sumará a los existentes en Andorra, Hamburgo, Ho Chi Mihn, Guadalajara, Shangai, Taipei y Toronto.

– ¿Qué sello pretende darle al laboratorio de ciudades Biobío?

– Uno de los desafíos es integrar la perspectiva académica y de investigación a la toma de decisiones del sector público y privado. El sello será tratar de vincular esta triada público- privados y academia con todas las consideraciones que significa desarrollar un proyecto con el MIT. Y por supuesto, proponer soluciones a partir del estudio de distintos escenarios y modelaciones.

– ¿Qué tipo de soluciones se puede esperar de este centro de investigación?

– El City Science Lab Biobío no viene a resolver problemas particulares, ni abordar proyectos específicos. La finalidad es estudiar distintos barrios y en base a la metodología del MIT poder proyectar, de acuerdo a los posibles desarrollos que se planean, distintos escenarios. Para esto, se partirá con un área piloto.

– ¿Está definida esa área?

La estamos definiendo junto al Comité Académico (compuesto por las universidades de Concepción, del Bio- Bio y del Desarrollo). La idea es focalizar la metodología del MIT. Esta nos exige que sea un barrio acotado para comenzar y luego proyectar los distintos escenarios en otros lugares. Nuestro propósito es lograr trabajar a una mayor escala, no sólo con la comuna, sino, abarcar el Gran Concepción. Pero, en un inicio, será un área específica.

– ¿Qué características debe tener esa zona?

El MIT no va a levantar información. El sistema trabaja con datos ya existentes. Por eso, estamos abocados a la recopilación de antecedentes a través de los distintos servicios que manejan información territorial. La idea es que sea un área estratégica de la ciudad, de importancia y con conflictos urbanos que se puedan abordar.

“Queremos que el conocimiento del MIT se traspase a la Región… que sea pionera en temas tecnológicos, de innovación e investigación” (Marcela Martínez, directora City Lab Biobío).

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Uno de los pilares del City Lab es la participación ciudadana ¿cómo se concretará?

Hay varios mecanismos. Uno de ellos tiene que ver con su funcionamiento, porque está considerado como un laboratorio abierto a la comunidad. Es una especie de maqueta que estará disponible para que las personas puedan ver los distintos fenómenos que estaremos estudiando. Habrá un involucramiento directo para que la gente entienda los distintos procesos urbanos.

También se crearán mesas de trabajo con distintos actores, entre ellos, la sociedad civil, y buscaremos las instancias para incluir la participación ciudadana en las fases que lo exija el proyecto.

Cuando termine el convenio con el MIT, luego de 4 años, ¿a qué aspira?

Durante estos cuatro años estaremos muy en contacto con el MIT y queremos que ese conocimiento se traspase a la Región. El objetivo es podamos seguir con el modelo de desarrollo y de financiamiento. En estos años, queremos generar vinculación con el exterior, para traer estudiantes desde el MIT y que desde acá vayan a Boston. Instalar a la Región como pionera en temas tecnológicos, de innovación e investigación.