Mesa de trabajo regional CChC-Minvu-Serviu entregará propuestas a Ministerio de Vivienda por DS-19
Los planteamientos tienen como objetivo central hacer viables los proyectos sociales, en un contexto de crisis habitacional y mayores costos de construcción. Impacto de los IMIV y no considerar a proyectos previos al 2019, entre las dificultades que se enfrentan.
Una propuesta regional que integre las principales dificultades y posibles soluciones para una mejor operatividad del programa de Integración Social y Territorial DS-19 entregará la mesa de trabajo CChC-Minvu- Serviu al ministro de la Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
El grupo analizó las nuevas medidas que se dispusieron recientemente para este decreto, entre ellas, el aumento del precio de venta de viviendas sociales y ampliación de cupos disponibles, incluidas en la resolución exenta 738.
David Vásquez, presidente del Comité de Vivienda de la CChC local, valoró esta instancia y señaló que el gremio levantará las inquietudes de los socios para que sean incorporadas en la propuesta regional.
La idea es que los proyectos DS 19 puedan continuar siendo viables, teniendo en cuenta que de las 18.896 viviendas que contempla el recién anunciado plan de emergencia habitacional en la Región, el mayor porcentaje de éstas pertenecen al DS 19, acotó Karen Hernández, jefa de Operaciones Habitacionales del Serviu Biobío.
A nivel regional, son 7.700 viviendas en ejecución del DS 19.
El IMIV es uno de los elementos que preocupa al sector construcción al ser su aprobación un requisito para obtener el permiso de edificación.
Cristian San Martín, socio del Comité de Vivienda del gremio
ACCESO A CRÉDITO E IMIV
Entre las principales problemáticas mencionadas por los socios está el incremento de los costos de construcción por el alza de materiales y de mano de obra que está afectando a proyectos en ejecución.
Los asociados también piden homologar a todos los proyectos seleccionados antes del 2019. Hernández explicó que “existen iniciativas del año 2018 y que son construidos entre el 2020 y 2021, por lo que, igualmente, están afectados por el alza de materiales; pero la modificación no los está considerando”.
Otro de los temas que les interesa apoyar es la imposibilidad de familias de acceder al crédito hipotecario. Lo anterior, manifiestan, puede agudizarse debido al reajuste de precios para los tramos medios, emergentes y vulnerables. “Ese es un riesgo de subir los precios”, dijeron los socios, quienes plantearon aumentar también los subsidios de manera que “desaparezca la brecha”.
Desde la CChC Concepción argumentan que es necesario realizar cambios al sistema de Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), el cual es requisito para obtener el permiso de edificación. La propuesta es no condicionarlo a la aprobación del proyecto.
Con estos planteamientos se espera estructurar la propuesta final que será presentada desde la Región al Minvu.