MOP expuso proyecto de Puente Industrial y estima inicio de obras el segundo semestre de este año
De acuerdo al cronograma establecido por Obras Públicas, el viaducto debería entrar en operaciones en 2024. El proyecto espera fortalecer el transporte de carga regional y descongestionar la Ruta 160.
El seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, Víctor Reinoso, participó de la reunión del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales de la CChC Concepción para exponer sobre el futuro Puente Industrial, viaducto que unirá las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz.
En un encuentro anterior con el MOP, el presidente de la instancia gremial había solicitado conocer el detalle del proyecto que se encuentra adjudicado desde 2014, pero sin comenzar obras. Ahora, según esa cartera el puente podría iniciar su concreción el segundo semestre de este año.
Para Reinoso “estamos en una oportunidad única” frente a las distintas obras que el MOP pretende materializar en los próximos cinco años en la Región y entre las que se encontraría el Puente Industrial.
Los principales proyectos que ese ministerio tiene en su cartera son: la concesión Copiulemu-Hualqui, la ampliación de la segunda calzada de la costanera a Chiguayante, la Ruta Pie de Monte y la finalización del Puente Bicentenario.
En el caso del Puente Industrial, ésta es una iniciativa largamente anhelada por la Región, debido a la posibilidad de descongestionar la Ruta 160 y dar facilidades al transporte de carga que va hacia los puertos de Lirquén, Talcahuano, San Vicente y Coronel.
El proyecto ha sufrido diversas demoras desde su adjudicación. La tramitación ambiental duró casi dos años y luego el MOP exigió a la concesionaria de la obra, Aleática (ligada al fondo australiano IHM), mayores estándares de seguridad sísmica lo que, según esa empresa, la haría incurrir en sobrecostos. Eso los llevó a someterse a un pronunciamiento del panel técnico del ministerio sobre la conformación del presupuesto, que finalmente implicó un aumento de un 36%, alcanzando los US$ 241 millones.
En el encuentro telemático con los socios, también participó el jefe de la Unidad Técnica de la seremi de Obras Públicas, Tito Alfonso Fernández, a cargo de la presentación del proyecto y señaló que “esperamos materializarlo en un breve plazo”.
Precisó que el propósito es que el inicio de obras sea durante el segundo semestre de este año y la puesta en marcha del viaducto se concrete en 2024.
Se trata, dijo, de un puente de 6,4 kilómetros que cubriría desde el estero Los Batros en San Pedro de la Paz hasta el enlace Hualpén. El plazo de concesión es de 34 meses.

El proyecto del Puente Industrial considera una “Zona de Amortiguación” en el sector Los Batros, en San Pedro de la Paz, con un parque de 25 hectáreas para uso de la comunidad.
RUTA PIE DE MONTE
Se convertirá en el cuarto viaducto sobre el río Bío-Bío y el segundo más largo del país. Tendrá un perfil similar al Puente LLacolén, con ciclovías, dos miradores sobre la estructura y una obra artística a definir.
Una de las mayores innovaciones es que se considera una “Zona de Amortiguación” en el sector Los Batros, con un parque de 25 hectáreas, el que contará con distintos tipos de vegetación como un espacio de uso para la comunidad.
El proyecto implica una estructura de tres niveles en el enlace Costanera para la conexión con las distintas rutas que unirá, es decir, las comunas de San Pedro, Concepción y Hualpén.
Fernández dijo que será en esa última comuna donde se instale la planta de hormigonado y construcción de las vigas.
“El puente busca generar el paso hacia la Ruta Interportuaria de toda la carga pesada para permitir un flujo fluido y sacarla de sectores de Hualpén y Talcahuano”, señaló.
Frente a la consulta de los socios sobre el conflicto con los horticultores del sector Los Batros, quienes pedían optar por una carretera por la costa que empalme con el puente y con las vías troncales para proteger sus cultivos, el representante técnico señaló que la planificación que realiza el Ministerio de Transportes y Sectra se definió por la Ruta Pie de Monte.
“Hacer esto por una costanera es imposible porque pasaría una megaestructura vial por un área de barrios”, acotó.
Agregó que se deben expropiar 11,2 hectáreas en ese sector y que actualmente se ha llegado a acuerdo con 12 de los 18 propietarios. Mencionó que los cuatro recursos judiciales que ha presentado este grupo de horticultores han sido fallados a favor del MOP.
Otra de las interrogantes manifestadas en la reunión fue si debido a este conflicto existe riesgo de atrasar el inicio de las obras. Para Fernández no influiría, sin embargo, admitió que se puede “torpedear” la construcción y derivar en una judicialización.
Los socios además manifestaron el interés de conocer en qué etapa está la Ruta Pie de Monte, considerada una segunda fase del Puente Industrial. El seremi del MOP afirmó que el proyecto está en su etapa final y que hoy se actualiza el estudio de demanda, que data de 2013 para estar concluido en dos meses más.
Con esto, dijo Reinoso, se estima que a fin de año podría comenzar el proceso de licitación y así dar continuidad a ese proyecto.
