Nathalie Dubois, presidenta Círculo de Mujeres Concepción: “Las mujeres deben ver a la construcción como un sector de oportunidades”
Si queremos una industria sostenible no hay otro camino que integrar a las mujeres es lo que plantea la dirigenta gremial. Su visión la expuso en el “Foro Mujeres del Real Estate”, como una de las dos profesionales del país que participaron en el encuentro.
Un fuerte impulso al tema de la inclusión de la mujer en el mundo de la construcción e inmobiliario es el que ha dado la presidenta del Círculo de Mujeres de la CChC Concepción, Nathalie Dubois, tanto a nivel local, como nacional.
Este ímpetu la llevó a ser elegida como una de las dos chilenas que representó al país en el “Foro Mujeres del Real Estate”, encuentro internacional que se efectuó el pasado 12 de marzo y que reunió a más de 47 profesionales latinoamericanas.
La dirigenta, que también es consejera regional del gremio, participó como conferencista con la exposición “Mujeres en Acción para las Ciudades del Futuro”, en la que planteó que los liderazgos femeninos tienen un rol determinante en la planificación y creación de las urbes, así como también, en la sostenibilidad de las empresas.
¿Cuáles son estas claves para construir una mejor ciudad post pandemia?
Un 55% de las personas viven en ciudades y para el 2050 está proyectado que se aumentará a un 68%. Esto quiere decir que en 30 años vamos a tener que construir más parques urbanos para alrededor de dos mil 500 millones de personas. Esto es lo que se debe definir cómo hacerlo. Todo indica que serán ciudades más densificadas en altura. Y que los espacios públicos serán una extensión de la vivienda, para que las familias puedan aprovechar los beneficios de la ciudad.
Lo fundamental para lograrlo es invitar a crear estas nuevas ciudades al sector público y a la comunidad, con un sentido dialogante y sin imposiciones. Una cohesión de opiniones donde se incluyan los conceptos de densificación equilibrada y urbes resilientes. Estas últimas donde se potencien la vida de barrio, los servicios y el trabajo, que se encuentren a menos de 15 minutos a pie o en transporte público.
¿Cómo se integra aquí la mirada de mujer?
Lo primero es hacer una reflexión y ver qué queremos como mujeres incluir en estas nuevas ciudades. ¿Queremos más áreas verdes, mayor iluminación, veredas más anchas o más seguridad? Y luego visibilizar a los liderazgos femeninos que estén dispuestas a hacer los cambios, para que sean escuchadas.
Siempre se ha dicho que la visión de las mujeres es distinta respecto a la que tienen los hombres, ¿qué puede aportar en la construcción de ciudades?
Estoy convencida que esta pandemia generó un cambio en esta visión. Pasamos de una época competitiva a una era colaborativa. Entonces, ahí es donde las mujeres pueden hacer un tremendo aporte, conciliando posturas y forjando acuerdos. En definitiva, instaurando un liderazgo nuevo basado en el diálogo y en la colaboración.

“Si queremos empresas más sostenibles es fundamental incorporar a las mujeres”.
EMPRESAS SOSTENIBLES
¿Qué balance hace de la situación laboral femenina en el sector construcción?
En el rubro existe un 14% de mujeres, el doble que desde hace una década. Su edad promedio es de 40 años y se mantienen trabajando aproximadamente 4 años. Ingresan de preferencia a trabajos como aseadoras. Ahora, ¿por qué no se incorporan masivamente? Por la creencia de que es un sector sin oportunidades. Pero, una vez dentro se dan cuenta de lo contrario y que pueden realizar una carrera y crecer.
¿Qué es necesario para derribar estos obstáculos?
Lo que facilita que la brecha disminuya son los liderazgos visionarios, que den la oportunidad a una renovación. Que abran las puertas a las mujeres, las apoyen, sin estos líderes el camino se hace inmensamente más complejo.
En temáticas de género siempre existe discusión sobre las cuotas ¿es válido para facilitar el proceso?
Tengo una opinión dividida. Durante el Gobierno de Michelle Bachelet se establecieron cuotas en el sector público y hoy representan el 50%. La Universidad de Chile, también lo hace en la carrera de ingeniería. Pero, por otro lado, confío en liderazgos visionarios que aporten de manera natural a la incorporación de más mujeres.
¿Cuál es el desafío en este tema en el Círculo de Mujeres del gremio?
Creo que las que estamos en cargos de mayor visibilidad no debemos dejarnos llevar por el “Síndrome de la abeja reina”, sino por el contrario hay que promover y formar a nuevas líderes.
Además, la idea es continuar unidas, en equipo y trabajando colaborativamente, pues es la mejor forma de transmitir nuestra visión. Si queremos empresas más sostenibles es fundamental incorporar a las mujeres.

otras Publicaciones Relacionadas
Marcela Martínez, directora del City Lab Biobío: “Queremos fortalecer una triada público, privado y academia”
.
Seremi de Vivienda, Claudia Toledo, y su foco en el déficit habitacional: “Nos interesa la sostenibilidad de los proyectos”
.
Seremi de Transportes, Claudia García: “Una de las prioridades es disminuir las brechas del transporte público”
.