Oscar Aliaga, director regional de Sence: “La alianza con la CChC es real, eficiente y poderosa”
El jefe del servicio en la Región comenta que una de las líneas que desarrollan, a través de la Mesa de Capital Humano, es la empleabilidad en el sector construcción. Para ello, proyectan con el gremio programas de capacitación que contribuyan a tener suficiente mano de obra en el rubro.
El Sence tiene actualmente un rol relevante en impulsar distintos instrumentos que ayuden a la reactivación del empleo. Un desafío, al que según su director regional, Oscar Aliaga, están abocados con fuerza en medio de la pandemia.
Incluso comenta que debido a la situación sanitaria aceleraron su modernización y pasaron de ser un servicio que ofrecía capacitaciones tradicionales a fortalecer los cursos online centrados en nuevas tecnologías y plataformas. Para esto firmaron convenios con Microsoft, la Fundación Carlos Slim y LinkedIn, por nombrar algunas empresas líderes en innovación, con la finalidad de ofrecer una batería de cursos con foco en empleabilidad futura.
En esta última línea, cuenta Aliaga, que crearon junto a la CChC Concepción la “Mesa de Capital Humano”, con el claro objetivo de abordar el tema del empleo en el sector.
“Una de las líneas prioritarias que el Observatorio Sence Bio-Bio (en acuerdo con la Universidad del Bio-Bio) nos ha mostrado es que nosotros deberíamos tener un fuerte incremento de personas vinculadas específicamente al área de la construcción. Ésta es una línea de trabajo que hemos venido promoviendo. Según datos de la CChC, más los nuestros, definimos nuestras parrillas programáticas para generar esa mano de obra”, señala el jefe regional del Sence.
–
¿De qué manera están articulando la Mesa de Capital Humano con el gremio local?
La instancia tiene como uno de sus ejes la empleabilidad para la reactivación económica. En el caso del sector construcción hemos percibido con preocupación que a las obras les está costando conseguir mano de obra calificada para ejecutar sus proyectos. Entonces, es aquí donde tenemos un tremendo desafío y podemos ser un aporte, junto a la red de oficinas municipales de intermediación laboral, OMIL. En el plan Red Sence-OMIL existe una tremenda oportunidad y es lo que estamos trabajando con la CChC para entregarles capital humano especializado en lo que necesitan.
Por ejemplo, si territorialmente no encuentran trabajadores para algún proyecto, la idea es buscarlos y ponerlos a disposición. Nosotros tenemos una red de más de 17 mil estudiantes capacitados para contactar. Y cuando no estén esos expertos, el propósito es capacitarlos según lo que requieran las empresas de la CChC.
–
¿Ha habido algún acercamiento práctico?
La primera experiencia conjunta que tuvimos con la CChC fue la feria “Mujer y Construcción” que apuntaba a la empleabilidad femenina. Así, buscamos empresas constructoras que estuvieran disponibles para integrar a mujeres al mundo de la construcción.
Con esta iniciativa además nos hacemos cargo de una diferencia histórica. Porque lo primero es tratar de darles una mano a que se incorporen a espacios tradicionalmente masculinos como es la construcción y donde son apenas un 7%. Pero, también, ayudar a quienes han sido las más golpeadas por la pandemia. Entonces fue un puente de empleabilidad con 580 vacantes. De esos puestos llegaron 120 postulantes, lo que demuestra la brecha que existe o si se analiza en profundidad, posiblemente no haya capital humano femenino especializado y que habría que capacitar.
Hoy las vacantes se están trabajando con postulantes varones, porque, obviamente, la idea es que no se pierdan esas oportunidades de empleo.
–
Expertos y todos en general comparten el diagnóstico que mientras no exista ayuda para el cuidado de los hijos será muy complejo que las mujeres vuelvan a trabajar o a capacitarse. ¿Cómo lo ven ustedes?
Eso pasa y por ello tenemos el Subsidio Protege, que contempla un bono de $200 mil a aquellas trabajadoras por cada hijo menor de dos años que tengan a su cuidado. Se entrega a mujeres que no tengan acceso a sala cuna y es un beneficio con una extensión de tres meses, prorrogable por seis meses.

La falta de mano de obra en el sector es una preocupación y un desafío en el que queremos ser un aporte junto a la Red de OMIL en la Región.
APALANCAR A LAS EMPRESAS
Y en el caso de los trabajadores de la construcción ¿cómo lograr que regresen a trabajar si cuentan con variadas ayudas estatales?
Hay que decir que lo primero que atenta contra la vuelta al trabajo es la pandemia. Este es el elemento determinante, pero hoy vemos una luz, ya que por efecto de la vacunación el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su pronóstico de crecimiento para el país a un 6,2% este año y eso es bueno. Esperamos que al alcanzar la inmunidad de rebaño podamos tener un rebote fuerte y así aparecerán más oportunidades de trabajo y las condiciones deberían estar mejor.
Pero, efectivamente, hay mucha gente que no quiere salir de sus casas, porque hay un sistema de protección social que hace que las personas puedan estar con algo de tranquilidad y eso ha complicado encontrar a personas capacitadas para poder impulsar la ejecución de obras. Lo estamos conversando con los gremios para ver cómo generamos las capacidades necesarias para el desarrollo de los proyectos.
En el sector construcción en la Región son las pymes las más perjudicadas por la situación sanitaria ¿Existe algún subsidio que puedan ocupar preferentemente?
El subsidio al empleo en la línea Contrata tiene como finalidad apalancar recursos de un 60% de un ingreso mínimo mensual con un tope de $290 mil por cada trabajador contratado si es mujer, joven o personas con discapacidad. Esto es una inyección directa a la empresa para que pueda apalancar nuevos puestos laborales e incentiven la actividad económica. Hoy más de 5 mil 400 empresas en la Región han postulado en todas las modalidades a 29 mil personas. Es una herramienta eficiente.
¿Cómo el Sence puede apoyar la Bolsa de Trabajo que mantiene el gremio local?
Hemos hecho una alianza estratégica con la CChC para cruzar información y recursos, como plataformas tecnológicas. Todos queremos aportar al mismo objetivo que es conseguir personas adecuadas para hacer el match entre oferta y demanda. Y así conseguir a los trabajadores necesarios para que las obras se ejecuten. La colaboración con la CChC es real, práctica y eficiente y muy poderosa al momento de la bajada territorial y los requerimientos que las empresas del gremio buscan hoy en día.
otras Publicaciones Relacionadas