Partió nueva temporada de “1,2,3 Cámara en Acción” en radio El Conquistador
En el primer programa, Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción, y el seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Sebastián Abudoj, abordaron temas como el déficit habitacional, el acceso a la vivienda y la eliminación de la exención al IVA a la construcción.
Todos los jueves, durante media hora de 11.30 a 12.00 horas, se emitirá por radio El Conquistador Concepción – y todas sus plataformas- una nueva temporada del programa “1,2,3 Cámara en Acción”, espacio de conversación para difundir el accionar del gremio y aportar al desarrollo de la ciudad.
El nuevo ciclo es conducido, como en la temporada anterior, por el periodista José “Pepo” Sepúlveda, y en su primera emisión contó con la participación de Helen Martin, presidenta del gremio local, y del seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, Sebastián Abudoj.
Ambos se refirieron a la problemática del déficit habitacional que afecta a nuestro país y que según estimaciones de TECHO-CHILE tiene a más de 81 mil familias viviendo en campamentos o como allegados.
Frente a la interrogante de cómo perfeccionar la política habitacional para lograr el déficit cero, el seremi señaló que el Minvu ha realizado diversas transformaciones en temas de subsidios, apoyo a la clase media y planes de vivienda especiales para zonas como Arauco, en el caso de la región del Biobío.
Recalcó que actualmente en el marco del plan de reactivación regional existen 4 mil viviendas en construcción y son cerca de 6 mil familias las que acceden a programas de mejoramiento de viviendas.
En esta línea, Helen Martin destacó que es primordial avanzar en un trabajo colaborativo en el tema de acceso a la vivienda que, en primer lugar, considere a la Región como un todo. “se necesita una mirada sistémica de la ciudad”, acotó.
Añadió que a esto se debe sumar un mecanismo que pueda medir el impacto de las políticas públicas, ya que hoy se carece de un análisis metodológico para visualizar los efectos de la política habitacional o urbana en los distintos territorios.
En el inicio de la nueva temporada del espacio radial, Helen Martin señaló que “no podemos seguir esperando mil días para que se apruebe un proyecto”, sobre la tramitología del Estado.
IVA Y CONSTITUCIÓN
En el programa, el seremi fue consultado sobre el escenario que plantea la elaboración de la nueva Constitución y si debiera cautelar el acceso a la vivienda. Abudoj afirmó que esa posibilidad será “bienvenida”, pero si contempla políticas públicas claras y con financiamiento.
Por su parte, la presidenta del gremio local recalcó que el acceso a la vivienda debe darse en paralelo con una modernización del Estado, que permita incluir innovación para aumentar la productividad de ese modelo. “No podemos seguir esperando para que se apruebe un proyecto en mil días”, dijo aludiendo al estudio que realizó la CChC sobre la tramitología necesaria para la aprobación de una iniciativa.
En cuanto a la eliminación de la exención del IVA a la construcción que el Gobierno propuso como uno de los ejes de financiamiento de la ley corta de pensiones, Martin anticipó que una de las consecuencias será el incremento de un 12% en el precio de las viviendas.
Asimismo, enfatizó que “si se aprueba esa línea para financiar el Pilar Solidario y las futuras pensiones, es lógico que el Gobierno genere a lo menos un mecanismo de apoyo a las familias para acceder a su vivienda”.
En la próxima emisión del programa, estarán como invitados el arquitecto y vicepresidente del gremio local, Bernardo Suazo, y la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano, Maritza Vergara, para conversar sobre el movimiento “Conce es Conce”.