Patricio Donoso, presidente de la CChC: “Si no somos capaces de crear un clima de certezas el escenario es preocupante”

Una visita a la CChC Concepción realizó el presidente nacional del gremio. En la instancia entregó señales de cómo se avizora el futuro del sector para este año. Recomendó a los socios generar espacios de encuentro en el entorno empresarial.
En la ocasión, el líder anticipó una caída del 7,7% en la inversión del sector y la destrucción de más de 40 mil plazas de trabajo a nivel nacional, debido al clima de violencia e incertidumbre que vive el país.
Sin embargo, indicó que para que el impacto sea menor es necesario que las empresas del rubro estén comprometidas en una ambiciosa agenda social. “Necesitamos socios comprometidos. Las empresas tienen un rol preponderante en aportar a la construcción de la sociedad. Debemos ser capaces de transformar realidades y para ello se requiere conformar espacios de encuentro”, recalcó.
Según Donoso éste es el camino por el que ha optado el gremio, incluso antes del estallido social. Explica que estos espacios de diálogo partieron con la reflexión en obras sobre seguridad laboral y luego se fueron ampliando a otros temas de interés de los trabajadores.
¿Desde el 18-O han cambiado las prioridades del gremio?
Por supuesto, hemos ido revisando cada una de nuestras prioridades. En una primera etapa, elaboramos la Agenda Social 2020 y hoy el desafío es implementarla. Al mismo tiempo hemos creado y conformado espacios de encuentro. Ésta es nuestra principal estrategia. En medio de la crisis, la tarea no sólo es política o constitucional, sino, ser capaces de mantener la actividad para poder brindar empleo y continuar entregando oportunidades sociales para los trabajadores y sus familias.
¿Esa es la hoja de ruta ahora?
Las empresas deben crear espacios de encuentro con sus trabajadores y para ello necesitamos socios comprometidos con una Agenda Social. Son ellos los que deben lograr que el impacto de la actividad llegue a los colaboradores.
“En los últimos años, nuestro sector era uno de los cuales estaba generando mayor cantidad de empleos. Entonces enfrentar este nuevo escenario nos duele, nos preocupa y queremos revertirlo lo antes posible”.
La CChC realiza todos los años un estudio sobre Balance y Proyecciones para el sector y para este año se vislumbra una baja de un 7,7% en la inversión en el rubro (la mayor contracción desde la crisis subprime). Si cae la inversión, cae también la actividad productiva y eso se debe a que no se estarían generando la misma cantidad de obras o menos que durante el periodo anterior. Es una noticia que nos preocupa. En cuanto al empleo, se perderían 40 mil puestos de trabajo. Nos duele no tener la capacidad de generar el mismo nivel de empleo que se estaba logrando en años anteriores.
¿Se podrían llegar a paralizar obras que ya están en marcha?
Más que paralización de obras, nos preocupa la reposición de éstas. Esto es una cadena productiva donde si terminan unas obras, se van generando otras nuevas. Lo que hemos percibido es el congelamiento del inicio de nuevas obras, no se está invirtiendo al mismo nivel que se venía realizando y eso provoca la caída en la actividad. En los últimos años, nuestro sector era uno de los que estaba generando mayor cantidad de empleos. Entonces enfrentar este escenario nos duele, nos preocupa y queremos revertirlo lo antes posible.
¿Y basta el impulso fiscal para revertir estas cifras?
El aporte fiscal corresponde a un tercio en las cifras de inversión. Lo que se requiere hoy es que seamos capaces de establecer las certezas en el país, para que se vuelvan a tomar las decisiones de activar una inversión, que es lo que mueve el ciclo económico.
¿Qué es más preocupante: una tardía recuperación del sector o el pesimismo que existe entre los socios?
Nos preocupa el clima que podamos construir en la sociedad. Es muy distinto si enfrentamos la situación de una manera propositiva, con apertura al diálogo y con acuerdos, porque éste es un ambiente que elimina incertidumbres. Si no somos capaces de generar eso y por el contrario existen actitudes de confrontación y vandalismo el escenario es muy complejo.
Sin duda que el límite de altura hay que revisarlo en función de la realidad local, ya que no hay norma que rija para todas las ciudades del país. Pero, ésta es solo una de las variables para modificar los planos reguladores. Como CChC hemos sido precursores en señalar que existe un retraso de estos instrumentos de planificación territorial. En promedio, los planos reguladores comunales tienen 20 años y eso quiere decir que están obsoletos y que no obedecen al presente o futuro que queremos para nuestras urbes.
Pero el ejercicio de planificación debe desarrollarse de buena manera, con buenas prácticas y metodología. En este sentido, si nos regimos por el consenso que han generado las proposiciones del Consejo de Desarrollo Urbano tenemos que ser capaces de construir ciudades sustentables y equilibradas.
¿Y una ciudad equilibrada a baja altura?
En las ciudades equilibradas conviven de buena manera los proyectos con el entorno y además los habitantes tienen un buen acceso a servicios. Para ello, sin duda, la densificación es la herramienta adecuada. De tal manera, que si restringimos la altura, como lo que se propone para Concepción, no le estamos haciendo una invitación para que la gente viva en el centro de la ciudad, que es donde están la mayoría de los servicios; sino, para que se vaya fuera de éste y eso es un efecto no deseado.
Marcela Martínez, directora del City Lab Biobío: “Queremos fortalecer una triada público, privado y academia”
.
Seremi de Vivienda, Claudia Toledo, y su foco en el déficit habitacional: “Nos interesa la sostenibilidad de los proyectos”
.
Seremi de Transportes, Claudia García: “Una de las prioridades es disminuir las brechas del transporte público”
.