Reunión CChC-seremi del MOP: gremio planteó mecanismo de reajuste para obras de infraestructura en desarrollo
En la actividad, dirigentes de la CChC local presentaron la propuesta para subsanar los sobrecostos que empresas están enfrentando en proyectos en ejecución. Fórmula será expuesta al ministerio, aseguró el seremi Hugo Cautivo.
Con el fin de informar sobre la situación de los proyectos de infraestructura pública que están en desarrollo y que se han visto afectados en sus costos de construcción por el alza del precio de materiales, la CChC Concepción sostuvo una reunión con el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo.
En la oportunidad, los dirigentes expusieron la propuesta del gremio que busca implementar un reajuste excepcional para todas las obras en ejecución, por única vez. Se debe recordar que el MOP emitió un decreto que considera un reajuste a los contratos sólo para futuros proyectos.
Héctor Díaz, vicepresidente de la CChC local, expresó la necesidad de encontrar un mecanismo que permita que las empresas del sector no continúen cubriendo el incremento de costos de construcción. Indicó que las empresas no han reajustado sus contratos en, por lo menos dos años, ya que la mayoría son a suma alzada, por lo que es urgente alguna medida que solucione el tema.
El seremi del MOP valoró el encuentro y afirmó que les interesa abordar los temas que son prioritarios para las empresas, pues gran parte de la ejecución presupuestaria de ese ministerio se realiza a través del mundo privado.
Dijo estar consciente del impacto en el sector por el aumento de costos de los materiales. “Para esto se requieren instrumentos que permitan acompañar este proceso. Nos interesa que exista un fortalecimiento del mundo privado que ejecuta nuestras obras”, destacó.
Ramón González, presidente del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales del gremio local, agregó que existen empresas que tienen contratos, principalmente, de consultoría, y que se verán afectados por otro tema como es la eliminación de la exención del IVA.
Esto implica que servicios de arquitectura, ingeniería y proyectistas, entre otros, deberán considerar a partir de enero de 2023 este impuesto, lo que aumenta los costos.
Dirigentes del gremio expresaron que se requiere encontrar un mecanismo que permita que las empresas del sector no continúen cubriendo el alza de costos de construcción.

PUENTE BICENTENARIO
En el encuentro, también se abordó la finalización del Puente Bicentenario, proyecto que considera la conexión con avenida Chacabuco, a través de un paso sobre nivel con características inéditas.
Se trata de una infraestructura con aspectos sustentables, que integra jardines verticales, revestimiento de madera para absorver CO2 en un año y reutilización de aguas lluvias. Además de incluir iluminación LED y accesibilidad universal, entre otros, elementos.
Cautivo dijo que se trabaja en conjunto con la municipalidad de Concepción y la CChC, además de otros organismos para optimizar la iniciativa. “Queremos que no sólo sea una conexión vehicular, sino, que se genere un espacio con una imagen distinta de la obra pública y que sea un lugar que aporte a la ciudad”.
El gremio manifestó que han estado trabajando desde el año pasado en una mejora del proyecto y que ahora pretenden apoyar la articulación con el Gobierno Regional y las empresas privadas para aportar al financiamiento de esta optimización de la iniciativa.
El seremi añadió que esperan que, a partir de este proyecto, otras obras de infraestructura pública vayan acompañadas de un espacio de diálogo y reflexión para mejorar iniciativas. “Queremos que ese sea el estándar para nuestras obras, que se considere el impacto en el medio ambiente y se logren espacios amables”, puntualizó.
