Rodrigo López, presidente del CIP: “Debemos prepararnos para un retorno con cambio en las necesidades y requerimientos del sector”
Para el nuevo presidente del CIP hoy es primordial un acercamiento con los socios y ser un puente de información para las empresas, de manera de disminuir la incertidumbre que genera la realidad planteada por la pandemia.
El constructor civil Rodrigo López ha estado vinculado a la CChC Concepción hace 30 años. En un inicio, se unió al gremio local como representante de una empresa y en las últimas dos décadas a través de su propia constructora.
Hoy es el nuevo presidente del Comité de Industriales y Proveedores (CIP) por el periodo 2020-2022, cargo que ya ocupó entre 1997 y 1999.
Asegura que uno de los desafíos de la nueva mesa directiva del Comité -que además integran los vicepresidentes Marcelo Pabst y Christian Trostel -es impulsar la participación pues “estoy convencido que cuando las relaciones mejoran se pueden lograr mayores iniciativas y avances”.
¿Qué temas le interesa abordar como prioritarios en el Comité?
Con la situación que vive el país, producto de la pandemia, y en particular el sector construcción, es de suma importancia conocer cómo están funcionando las empresas que integran el Comité. Ése será, sin duda, un eje de acción para abordar y así apoyar a nuestros socios.
¿De qué forma se puede ayudar a las empresas, desde el CIP?
Creo que lo fundamental es generar un acercamiento entre los miembros del Comité. Si bien las empresas son las que participan, ellas están representadas por personas. Por lo que es necesario conocernos, saber cómo los está afectando esta pandemia. Para eso, estamos estudiando la forma de reunirnos en grupos, con un estilo de conversatorio y así trabajar en conjunto ese aspecto. Estoy convencido que cuando las relaciones interpersonales mejoran, se pueden lograr más avances, porque se optimiza la participación y se generan confianzas.
En su gestión, la empatía será clave para salir adelante.
Lo más importante es no perder el contacto con cada miembro. Este largo confinamiento nos afecta a todos, no sólo en la parte laboral, sino también, en el aspecto personal. Cada individuo ha sentido esta pandemia de forma diferente. Creo que el gremio cumple una función importantísima de entregar toda la información de interés para el sector, de tal forma que al momento de tomar una decisión, el socio lo haga con conocimiento, con una menor incertidumbre que genera esta realidad y que le permita concretar la mejor opción.
Siendo un año complejo ¿qué iniciativas se pueden llevar a cabo?
Como mesa directiva queremos centrarnos en mirar a las empresas a través de quienes las representan. Establecer contactos y mantenernos cercanos, considerando lo difícil que es poder relacionarnos como antes. Es un desafío que nos propusimos abordar desde diferentes miradas y acciones.
Uno los temas que viene de la mesa anterior es posicionar a los proveedores como un eslabón fundamental para el sector. ¿Seguirá haciendo el esfuerzo por darle esa relevancia?
Todo el trabajo pasado generó un acercamiento con los demás comités gremiales y esa labor generó también una visibilización y posicionamiento del CIP, lo cual debemos esforzarnos en mantener e incrementar. Como ejemplo, el reciente paro de transportistas dejó en claro que los proveedores son una pieza fundamental en la cadena productiva. En este tipo de crisis, se demostró que somos un eslabón importante y que si falla alguno, todo el resto se ve afectado.

“Conocer cómo les afecta la crisis a los socios es fundamental para avanzar en las tareas del sector. Este será un eje para apoyar a quienes son parte de este grupo de trabajo”.
EL IMPACTO PARA PROVEEDORES
¿Hará énfasis en tener una relación fluida con los demás comités?
En este punto no puedo dejar de darle las gracias a las mujeres que lideraron varios Comités y que generaron los puentes para acercarnos, manteniendo la individualidad e intereses de cada uno de ellos, pero, a la vez, con una mirada de trabajo global e integradora.
Acercarnos con otros grupos de trabajo genera sinergia y mejora la visión gremial que cada socio debiera tener; claramente, pondremos nuestro esfuerzo en seguir profundizando la relación con los demás comités.
¿Qué efectos tienen las medidas de cuarentena para proveedores e industriales?
Las cuarentenas afectan de diferentes formas y con mayor o menor intensidad, a los miembros del CIP. Por ejemplo, afectan la producción, al no tener a todos los colaboradores al 100%, por problemas de salud o movilidad (problemas de transporte). Las barreras sanitarias y todos los permisos que pide la autoridad para poder funcionar, bajo estas restricciones, generan problemas en la productividad, costos y retrasos en las entregas, por nombrar algunos.
Según lo que le manifiestan los socios del CIP ¿han sentido el menor ritmo en la construcción?
Todos han resentido este tema, hay muchos proyectos detenidos, otros postergados y por supuesto algunos que se han descartado por completo. Las expectativas de venta dependen directamente del crecimiento del sector y hoy están muy resentidas. Debemos estar muy atentos como se desarrolla esta pandemia y prepararnos para cuando podamos trabajar normalmente, bajo un esquema diferente en donde, sin duda, se habrán modificado las necesidades, las ofertas y los requerimientos del sector.