Webinar Compromiso Sanitario: cumplimiento de protocolo es clave para continuidad operacional

Mar 31, 2021A fondo

Experto en salud del gremio recordó que para que las faenas puedan seguir operando en cuarentena es imprescindible el reporte semanal. En tanto, el gremio estableció medidas adicionales para las empresas, entre ellas, la fiscalización de las obras y el refuerzo de testeos a trabajadores.    

Una charla para reforzar el compromiso de las empresas constructoras con las medidas implementadas en el Protocolo Sanitario del Sector Construcción realizó la CChC, vía online, para los socios de la institución.

Como complemento, el gremio estableció medidas adicionales ante el ingreso a cuarentena de toda la Región Metropolitana (RM).

Ellas incluyen solicitar a las empresas que tienen proyectos de vivienda en altura en la RM suspender sus operaciones los sábados, mientras dure la urgencia sanitaria.

Además, la CChC coordinará junto a la Mutual de Seguridad fiscalizaciones a 100 obras semanalmente en la RM y en igual número a faenas en el resto del país. Los resultados de las inspecciones se entregarán al Ministerio de Economía.

Se pide a las empresas continuar con los reportes semanales de los testeos PCR y otros test realizados. Así como también informar a ese ministerio de las tasas de contagios laborales al interior de las obras, conforme a los reportes entregados por la Mutual de Seguridad y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

El presidente nacional de la CChC, Antonio Errázuriz, se refirió a la situación: “advertimos a las empresas adscritas al Protocolo Sanitario que, en caso de no cumplir con las medidas contempladas en éste, serán informadas al Ministerio de Economía, enfrentando las sanciones que la autoridad disponga, pudiendo llegar incluso a la revocación del permiso para operar en comunas en Fase 1 o 2”.

Ricardo Saavedra, coordinador de Seguridad y Salud Laboral, detalló en la conferencia los principales aspectos de cómo debe operar el rubro en las etapas de Cuarentena y Transición del plan Paso a Paso.

En la oportunidad, el experto afirmó que es imprescindible continuar con las rigurosas medidas que exige el compromiso sanitario, pues “es la única forma que se mantenga la continuidad operacional en los centros de trabajo”. Además, expresó que si una organización no puede cumplir con este protocolo es mejor detenerse, ya que se pone en riesgo a los trabajadores.

El desafío es continuar manteniendo las medidas de autocuidado para evitar que la pandemia afecte aún más al sector, fuertemente golpeado en términos de empleo por el Covid-19”, subrayó.

Se debe recordar que el protocolo sanitario fue diseñado en conjunto entre el Ministerio de Economía y la CChC. Actualmente, está en su cuarta versión.

La estrategia contempla que las obras que operen en cuarentenas deben adoptar medidas como contar con un sistema de transporte privado para el traslado de trabajadores. Así, como también, los trabajadores deben tener un PCR negativo al momento de reincorporarse a las labores y firmar una carta compromiso de autocuidado.

Saavedra recordó que el objetivo del plan es retomar las labores, pero de manera distinta, con distanciamiento social, medidas sanitarias, control de las exigencias y trazabilidad.

El desafío para las empresas es continuar manteniendo las medidas de autocuidado en las obras para evitar que la pandemia afecte aún más al sector.    

REPORTE SEMANAL
El funcionamiento de las obras privadas en cuarentena fue permitido por el Gobierno desde el 2 de noviembre del año pasado. Luego de una serie de reuniones, el gremio consiguió que esos proyectos pudieran operar, más allá de la fase en que se encuentre la comuna donde están emplazados.

Lo anterior, enfatizó Saavedra, fue un logro de la industria que, sin embargo, -admitió- actualmente está en una situación de fragilidad, debido al incremento de casos por la segunda ola.

Pese a que el sector muestra una baja tasa de contagios, que aún se mantiene en un 0,02%, existe preocupación gremial por el sistema de reporte y la trazabilidad que deben realizar las empresas. “El descuido en cada una de las etapas del protocolo puede generar un deterioro reputacional no sólo de la empresa, sino del sector, y atentar contra la salud de los trabajadores”, expresó.

Por lo tanto, recordó los pasos a los que tienen que someterse las empresas que quieran continuar trabajando durante las cuarentenas.

En primer lugar, estar adheridas al Protocolo Sanitario del Sector Construcción, con la inscripción de la obra y de los trabajadores que laboran en ella. Para mayor información se puede acceder a: www.coronaviruscchc/compromiso.cl

En este protocolo se debe involucrar a todos los trabajadores, tanto propios como a los contratistas. Otro punto es comprobar que las medidas implementadas se están cumpliendo. La CChC recomienda verificaciones diarias y tener un registro ante posibles fiscalizaciones.

Es fundamental contar con un reporte semanal de la situación sanitaria de la obra, pues es la forma de demostrar ante las autoridades que se realiza un monitoreo permanente. (contemplar el número de la obra y trabajadores atendidos en un centro de salud, contagios, sospechosos, entre otras variables).

Asimismo, la industria debe aportar con la trazabilidad, en casos de que existan positivos de coronavirus.

 

EXAMEN PCR DE ENTRADA
En la charla se precisaron diferentes aspectos del modelo sanitario impulsado por la CChC:

  • Fiscalización a trabajadores: quienes van en camino hacia la obra o lugar de trabajo deben portar además del carnet de identidad, el permiso único colectivo y el contrato de trabajo o carta que indique el vínculo laboral..
  • Transporte privado: debe ser de acercamiento. Los contratistas y empresas deben pactar quien estará a cargo de ese ítem, pero es la empresa constructora, la responsable.
    .
  • Toma de PCR: se realiza a todo trabajador que se desempeñe en la obra directos e indirectos. La condición que está establecida es que sea solo un examen de entrada, para el inicio de obras. No se establece repetirlo.

Sin embargo, desde la Mutual de Seguridad recomiendan hacerlos con cierta frecuencia. Idealmente, una vez a la semana o que no supere los 14 días de vigencia. El trabajador que esté a la espera del resultado del PCR no puede ir a trabajar.

 

En caso de dudas, la CChC pone a disposición de las empresas los fonos:

(56 9) 622 10 326

(56 9) 623 69 284